
Percepción negativa de Boric en RRSS supera el 41%: estudio alerta sobre influencia de cuentas “haters”
Informe de la consultora Simbiu revela que la imagen del Presidente en plataformas digitales se ve afectada por una red de influenciadores anónimos ligados a la extrema derecha, que concentran la mayor parte de las menciones críticas.
A solo meses de que termine su mandato, el Presidente Gabriel Boric enfrenta una creciente ola de percepción negativa en redes sociales, según un estudio de la consultora Simbiu. El informe, realizado entre el 27 de agosto y el 24 de septiembre, identificó más de 69.000 menciones al mandatario, con una carga negativa que supera el 41%, frente a un escaso 11% de comentarios positivos.
De acuerdo a Simbiu, la conversación digital sobre Boric se ha intensificado en septiembre debido a su activa agenda, incluyendo su discurso en la Asamblea General de la ONU, la polémica por el IPOM del Banco Central, la conmemoración del 11 de septiembre y su presencia en las fondas patrias.
Sin embargo, el informe destaca que esta visión desfavorable no es espontánea. “La percepción negativa está siendo amplificada por cuentas anónimas o con identidades ficticias —no bots automatizados— que producen contenido con tono satírico, burlesco o directamente agresivo”, explicó Leonardo Hernández, gerente de comunicaciones de Simbiu.
El estudio identificó a nueve de los diez influenciadores más activos en redes como cuentas ligadas a la extrema derecha, muchas de ellas con nombres que incluyen apelativos como “patriota”, “bot” o “furioso”. Algunas incluso concentran cientos de publicaciones al mes atacando al Presidente y su equipo político.
Por ejemplo, la cuenta “Spartakos” realizó 369 publicaciones en un mes, un 98% de ellas críticas. Otra cuenta, “Chileno Furioso”, mantiene casi 500 videos en YouTube con contenido opositor, mientras que “Minotauro” tuvo 233 menciones, el 70% negativas.
En contraste, las 10 cuentas más activas que defendieron a Boric apenas sumaron 244 publicaciones entre todas, lo que evidencia una notoria asimetría en la conversación digital. “No hay organización formal detrás, pero sí una sincronía y coherencia que recuerda las estrategias de desinformación vistas en campañas electorales recientes”, advirtió Hernández.
Un mes de alta exposición y controversias
- Hospital de Alto Hospicio: El 29 de agosto, la polémica por el cambio de la placa conmemorativa del hospital encendió las redes. Boric fue acusado de “apropiarse” de la obra, atribuida originalmente al expresidente Piñera. Las menciones negativas llegaron al 34%.
- 11 de septiembre e IPOM: La crítica de Boric al Banco Central por vincular el desempleo con la Ley de 40 horas también generó reacciones adversas. Las menciones negativas alcanzaron un 44%, mientras que las positivas fueron apenas un 6%.
- Fiestas Patrias: La decisión de inaugurar las fondas en La Palmilla, y no en el Parque O’Higgins junto al alcalde de Santiago, fue ampliamente debatida en redes. El 18 de septiembre, el Presidente recibió un 37% de menciones negativas.
- ONU: Su intervención en Nueva York, donde abordó la crisis en Gaza y mencionó a Donald Trump, generó el último gran peak. El 23 de septiembre, las interacciones negativas llegaron al 49%, frente a un 10% de apoyo.
Conclusiones preocupantes
El estudio de Simbiu señala que este tipo de manipulación informativa ha llegado para quedarse. Aunque no siempre se trata de operaciones articuladas con fines políticos, el efecto práctico es similar: erosionan la credibilidad de las figuras públicas y distorsionan la percepción de los ciudadanos.
“El desafío hoy no es solo enfrentar las noticias falsas, sino también entender la lógica detrás de quién publica, por qué lo hace y cuál es su objetivo. La transparencia digital es clave para fortalecer la democracia”, concluyó Hernández.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.