
Riesgo país de Argentina aumenta 9,3% y llega a 1.228 puntos en jornada bursátil negativa
El Banco Central también informó el martes que las billeteras virtuales ya no pueden vender dólares a su valor oficial, y solo pueden comercializar los financieros.
El riesgo país de Argentina registró el martes un incremento del 9,3 por ciento y alcanzó los 1.228 puntos básicos mientras los bonos en dólares cayeron, así como las reservas del Banco Central (BCRA).
El indicador que mide la tasa de interés a la que se puede financiar un país respecto al rendimiento de los bonos de EEUU se ubicó así en los 1.228 puntos básicos, según mostraron las pizarras financieras.
Los títulos de las empresas argentinas que operan en Wall Street mostraron bajas, al tiempo que los bonos en dólares cayeron hasta un 6,9 por ciento.
En simultáneo, el índice del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) retrocedió un 1,1 por ciento en pesos y cuatro por ciento en dólares.
Tras las últimas restricciones impuestas el viernes por el BCRA, todas las cotizaciones que existen del dólar subieron entre un 1,1 y un 3,1 por ciento.
La autoridad monetaria prohibió a las personas que puedan operar de manera simultánea en el mercado oficial de cambios y acceder a los dólares financieros por 90 días corridos, una restricción que ya estaba vigente para los bancos y las empresas financieras.
El Banco Central también informó el martes que las billeteras virtuales ya no pueden vender dólares a su valor oficial, y solo pueden comercializar los financieros.
Con esta medida, la actual gestión intenta evitar que se puedan comprar divisas en los bancos y se vendan después en el mercado financiero, dada la diferencia entre la cotización del dólar oficial y los financieros, sea el CCL (contado con liquidación) o el dólar MEP (mercado electrónico de pagos), también conocido como dólar bolsa.
Pese al ingreso de divisas proveniente del complejo agroexportador, las reservas del Banco Central cayeron en 748 dólares, debido a pagos de deuda al Club de París, el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
La tensión financiera que comenzó en la víspera se afianzó en esta jornada, pese que el Gobierno argentino anunció una reunión bilateral el 14 de octubre entre el presidente del país sudamericano, Javier Milei, y su homólogo estadounidense, Donald Trump.
El lunes se conoció que la deuda externa de la nación sudamericana, medida a valor nominal, superó los 300.000 millones de dólares y alcanzó su mayor valor desde 2003, cuando comenzó la serie estadística que lleva adelante el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.