San Sebastián prefiere películas españolas en 2025

Sorpresa relativa, el 73 Festival de Cine de San Sebastián concluyó esta madrugada con la entrega de premios marcados por el liderazgo de España, algo poco frecuente en estas citas.

 

El largometraje Los domingos, dirigido por Alauda Ruiz de Azúa, conquistó la Concha de Oro, cuyo jurado oficial concedió asimismo la Concha de Plata ex aequo a la mejor interpretación protagonista a Jose Ramon Soroiz, por su papel en Maspalomas (España), y a la actriz Zhao Xiaohong, por Jianyu laide mama.

Alauda Ruíz de Azúa cuenta la historia de una chica de 17 años, de familia de clase media-alta bilbaína y educada en un colegio religioso, que anuncia que quiere ser monja y recluirse en un convento de clausura.

Las reacciones familiares son diversas y controversiales, con una suerte de proyección en la joven de sus propios criterios. Dejar las cosas a su libre albedrío o intentar hacerla cambiar de criterio es un poco la dicotomía del filme, en un relato abierto al punto de vista del espectador.

De otro lado, Camila Plaate logró la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto por Belén (Argentina).

Por su parte, Joachim Lafosse ganó la Concha de Plata con su cinta Six jours ce printemps-là (Bélgica-Francia-Luxemburgo) y también el Premio del Jurado al mejor guion, compartido con Chloé Duponchelle y Paul Ismaël. La distinción a la mejor fotografía ha sido para Pau Esteve por su trabajo en Los Tigres (España).

En esta ocasión, el jurado de San Sebastián, presidido por el español Juan Antonio Bayona, no dio relevancia a la emotiva y trágica película La voy de Hind Rajab, sobre el hecho real del asesinato de una niña palestina de seis años junto a tíos y primos a manos del ejército de Israel.

No obstante, obtuvo el Premio del Público Ciudad de Donostia/San Sebastián de la sección Perlak. El largometraje de Kaouther Ben Hania había logrado recientemente en el Festival de Venecia el León de Plata Gran Premio del Jurado.

En San Sebastián, la dinámica fue otra, además de ponderar la producción nacional. El Premio Especial del Jurado recayó en Historias del buen valle (España-Francia), de José Luis Guerin.

La sección Horizontes latinos, el máximo galardón recayó en la cinta colombiana Un poeta, de Simón Mesa Soto, que ya en su estreno en el apartado Un Certain Regard de Cannes, conquistó el Premio del Jurado.

La cita de San Sebastián entregó el Premio Donostia a la actriz y productora estadounidense Jennifer Lawrence, una de las principales voces en torno a la realidad internacional del mundo.

“Lo que está sucediendo no es nada menos que un genocidio, y es inaceptable. Estoy aterrorizada por mis hijos, por todos nuestros hijos”, afirmó después de justificar que su único temor es el uso de sus palabras en una sola dirección al referirse al tema de Gaza.

Además, fue más allá en sus reflexiones:

“Los políticos mienten. No hay empatía. Y todos deben recordar que cuando ignoran lo que sucede en un lado del mundo, pronto les pasará lo mismo”, afirmó de forma rotunda.

Tampoco tuvo remilgos a ir más allá en torno al tema en boga en Estados Unidos en estos momentos, la libertad de expresión.

“Sí. Nuestra libertad de expresión está siendo atacada y creo que el mundo del cine, y usar nuestra voz de forma artística nos permiten, en sitios como este, conectarnos y ser empáticos y libres”, sentenció.

Otras figuras con planteamientos en el misma línea fueron la francesa Juliette Binoche y el director norteamericano Richard Linklater, y más sobria Angelina Jolie. (PL)

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista