
Tras salida de Vidal de TVN: PPD acusa a Kast de ejercer “prácticas propias de Alemania 1930”
El PPD respalda la decisión de Francisco Vidal de renunciar a la presidencia del directorio de TVN, denunciando una campaña de presión y hostigamiento impulsada por figuras del Partido Republicano.
La mesa nacional del Partido por la Democracia (PPD) expresó su “total apoyo y respaldo” a la decisión de Francisco Vidal de renunciar a la presidencia del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), acusando al candidato republicano, José Antonio Kast, de ejercer prácticas “propias de la Alemania de 1930”.
Según el partido, la renuncia del exministro responde a una “inaceptable campaña de presión y hostigamiento” encabezada por el Kast y su principal asesor, Cristian Valenzuela, quienes cuestionaron la imparcialidad de TVN bajo la conducción de Vidal.
“El PPD expresa su total respaldo y reconocimiento a la labor desarrollada por Francisco Vidal como presidente del directorio en un período particularmente complejo”, indicó la colectividad en una declaración pública, acusando a Kast y Valenzuela de “desconocer las normas del gobierno corporativo del canal” y de realizar “un ataque directo a su autonomía, una falta de respeto y una ofensa a los integrantes del directorio, ejecutivos y profesionales de TVN”.
Asimismo, el partido condenó cualquier intento de injerencia política que busque “socavar la autonomía, pluralismo y objetividad expresadas en la política editorial de TVN del año 2022”.
En esa línea, advirtieron que la instrumentalización de las instituciones con fines partidistas “representa una grave amenaza a la democracia”, subrayando que la libertad de expresión y la diversidad de voces “no pueden ser sacrificadas para satisfacer agendas políticas particulares disfrazadas de sentido común”.
El PPD valoró la gestión de Vidal, señalando que “su compromiso con el pluralismo y la credibilidad fue clave para mantener en pie una señal indispensable para la democracia, en momentos en que TVN enfrenta enormes dificultades financieras”.
Finalmente, la colectividad realizó un llamado a los actores políticos y a la ciudadanía a defender la independencia del canal público y a rechazar “estas prácticas de hostigamiento, propias de la Alemania de 1930”.