Trump y colapso económico de EEUU: advierten sobre crisis estructural irreversible

El reconocido economista Michael Hudson acusa al presidente Donald Trump de haber provocado una crisis multidimensional en la economía estadounidense, afectando desde la agricultura y la industria hasta el acceso a la vivienda y el equilibrio climático.

En un análisis demoledor publicado en CounterPunch, el economista Michael Hudson, presidente del Instituto ISLET y profesor en la Universidad de Missouri, responsabilizó directamente al presidente Donald Trump por lo que calificó como la «destrucción estructural de la economía estadounidense», una situación que —según alerta— se agrava día a día.

Hudson, presidente del Instituto para el Estudio de las Tendencias Económicas a Largo Plazo (ISLET), analista financiero de Wall Street y distinguido profesor de investigación de economía en la Universidad de Missouri, Kansas City, sostiene que las políticas comerciales y fiscales impulsadas por Trump han dejado daños profundos y duraderos en sectores estratégicos como la agricultura, la manufactura, la vivienda y la seguridad energética, generando efectos inflacionarios, una creciente desigualdad y una pérdida acelerada de competitividad global.

El caso de la soja y la fractura con China

Uno de los ejemplos más preocupantes señalados por el economista es el colapso del mercado estadounidense de soja. La decisión de Trump de utilizar el comercio exterior como herramienta geopolítica —especialmente en su enfrentamiento con China— llevó a que el gigante asiático detuviera por completo las compras de soja estadounidense en 2025, desviando su demanda hacia Brasil.

“Cuatro décadas de exportaciones agrícolas a China se evaporaron. En algunos estados como Dakota del Norte, el 70% de la producción dependía de ese mercado”, señala Hudson. Esto ha generado una sobreoferta que no encuentra compradores, amenaza con ejecuciones hipotecarias agrícolas, y alienta la concentración de tierras en fondos financieros, profundizando la desigualdad rural.

Hudson critica con dureza la “anarquía arancelaria” implementada por Trump, que ha encarecido insumos clave como el acero y el aluminio, afectando a empresas como John Deere, que ya ha comenzado despidos masivos.

“Los aranceles han encarecido la maquinaria agrícola, los fertilizantes y las piezas importadas, lo que, sumado a la baja en ingresos agrícolas, ha hecho caer la demanda interna y las exportaciones industriales. Además, han provocado inflación y encarecido la vivienda”, advierte el experto.

Energía, cambio climático y dependencia fósil

Otro eje crítico del análisis apunta al retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París y la eliminación de subsidios a energías renovables. Según Hudson, Trump ha impulsado la dependencia del petróleo y el carbón, eliminando el apoyo al transporte público y negando el cambio climático, lo que agrava fenómenos extremos como inundaciones y sequías que afectan tanto a ciudades como al campo.

“Estados como Florida ya sufren el aumento del costo de seguros por desastres, mientras la agricultura enfrenta escasez de agua y eventos climáticos impredecibles”, enfatiza Hudson.

El artículo también señala que las políticas de militarización del comercio, especialmente en exportaciones tecnológicas como chips e inteligencia artificial, están generando desconfianza global. China, por ejemplo, ha cancelado sus compras a Nvidia, lo que amenaza la competitividad de esa industria en EEUU.

Dólar debilitado y fuga de capitales

Lejos de fortalecer la economía, los aranceles han debilitado al dólar, provocado fuga de capitales y caídas en sectores como el turismo y la educación superior, tradicionalmente alimentados por estudiantes y visitantes extranjeros.

“Con la expansión de los BRICS y la tendencia a comerciar en monedas locales, el dólar pierde su centralidad. El oro ha superado los 3.500 dólares la onza, reflejando la pérdida de confianza en la economía estadounidense”, apunta Hudson.

Finalmente, Hudson advierte que los aranceles generalizados, el encarecimiento de la electricidad, la mano de obra y los bienes de consumo, además de una política monetaria que mantiene altas las tasas de interés a largo plazo, están provocando una inflación persistente que golpea principalmente a los sectores medios y bajos.

“Trump ha acelerado un modelo económico regresivo, basado en la concentración de la riqueza, la destrucción de mercados internacionales y la negación de las urgencias climáticas. El daño ya está hecho, y muchas de estas tendencias son irreversibles”, concluye Hudson.

🗞️ Fuente original: Trump’s Destruction of the US Economy – Michael Hudson – CounterPunch

Los comentarios están cerrados.

El Periodista