
Airbnb aporta más de $1,23 billones a la economía chilena y consolida a Santiago como destino regional
Un estudio de la plataforma destaca el impacto económico del turismo colaborativo en Chile durante 2024, que generó más de 46 mil empleos y $490 mil millones en ingresos laborales. Santiago lidera las búsquedas, con un crecimiento del 30% entre viajeros nacionales.
El turismo colaborativo continúa ganando terreno en Chile. Según un informe de Airbnb, la actividad de anfitriones y huéspedes en el país generó un aporte estimado de $1,23 billones de pesos chilenos al Producto Interno Bruto (PIB) durante 2024, reflejando el peso del sector en la economía y su contribución al desarrollo local.
De acuerdo con los datos entregados por la empresa, la comunidad de anfitriones recibió más de $200 mil millones en ingresos, mientras que la actividad asociada a la plataforma respaldó más de 46.000 empleos y generó $490.000 millones en ingresos laborales en sectores como alojamiento, gastronomía, transporte y comercio minorista.
“Airbnb está demostrando cómo la economía digital puede potenciar el turismo en Chile, diversificando la oferta y distribuyendo beneficios más allá de los destinos tradicionales. Cada viaje genera un efecto multiplicador en el empleo, los ingresos y el dinamismo de las comunidades locales”, afirmó Fiamma Zarife, gerente general de Airbnb en Sudamérica.
Un impacto que se extiende a las comunidades
El informe señala que por cada $100.000 gastados en la plataforma, se generaron $436.000 adicionales en la economía local, equivalentes a $1,13 billones en gasto extra, beneficiando directamente a negocios y servicios en distintas regiones del país.
Entre los destinos nacionales más buscados por los usuarios durante el primer semestre de 2025 destacan Viña del Mar, Santiago, Pucón, Valdivia y Algarrobo, mientras que los viajeros de Santiago, Antofagasta, Concepción, Iquique y Cautín fueron los que más reservaron estadías a través de Airbnb, reflejando un turismo interno dinámico.
La capital chilena se posiciona como uno de los destinos más buscados del Cono Sur. Entre enero y junio de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago aumentaron casi un 30% entre huéspedes nacionales y un 20% entre extranjeros, con más de 30 millones de consultas registradas en la plataforma.
Los viajeros internacionales que más buscan estancias en Chile provienen de Argentina, Colombia, Perú, Panamá, Paraguay y República Dominicana, lo que refuerza el posicionamiento de Santiago como puerta de entrada y destino cultural dentro de la región.
Un país diverso que atrae al mundo
El informe de Airbnb subraya el atractivo de Chile como destino integral, desde la energía cosmopolita de su capital hasta los paisajes del desierto de Atacama, la Patagonia y las costas de Valparaíso, junto con su tradición vinícola y gastronómica.
El turismo colaborativo, además, impulsa la creación de experiencias locales, como talleres de cocina chilena, degustaciones de vino o rutas patrimoniales, que fortalecen la economía de los barrios y conectan a los visitantes con la identidad del país.
Con este balance, Chile se consolida como uno de los principales destinos turísticos digitales de América Latina, combinando innovación, cultura y hospitalidad en un escenario donde la tecnología se convierte en motor del desarrollo económico y social.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.