
Amnistía Internacional conmemora los 35 años del histórico concierto “Desde Chile… un abrazo a la esperanza”
La organización recuerda el evento realizado en octubre de 1990 en el Estadio Nacional, donde artistas chilenos e internacionales celebraron el retorno a la democracia y alzaron su voz por los derechos humanos. A 35 años, Amnistía llama a mantener viva la esperanza frente al avance de los discursos autoritarios.
Amnistía Internacional conmemoró este 13 de octubre los 35 años del emblemático concierto “Desde Chile… un abrazo a la esperanza”, celebrado los días 12 y 13 de octubre de 1990 en el Estadio Nacional.
El evento, realizado pocos meses después del fin de la dictadura de Augusto Pinochet, fue un símbolo de libertad y reconciliación nacional, y reunió a artistas nacionales e internacionales en un gesto de solidaridad y esperanza.
“Hoy, 35 años después, a tan solo un mes de las elecciones presidenciales y en un mundo donde los autoritarismos y los discursos negacionistas avanzan con potencia, invitamos a que el registro de la memoria active aquel llamado a abrazar la esperanza y no dejar de exigir el respeto a los derechos humanos para todas las personas”, señaló Rodrigo Bustos Bottai, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.
Más de cien mil personas y un mensaje de libertad
El concierto, organizado por Amnistía Internacional junto a músicos comprometidos con la defensa de los derechos humanos, congregó a más de cien mil personas durante sus dos jornadas.
Participaron figuras de talla mundial como Sinéad O’Connor, Sting, Peter Gabriel, Rubén Blades, Luz Casal, Jackson Browne, Wynton Marsalis, New Kids on the Block, Fernando Saunders, y bandas chilenas como Inti-Illimani y Congreso.
El evento fue el primero y más multitudinario desde el retorno a la democracia, transmitiendo un mensaje de unidad y esperanza en un recinto que había sido, años antes, símbolo del horror y la represión.
“El concierto de Amnistía Internacional marcó un antes y un después en materia de derechos humanos. Dio un mensaje fuerte y claro: ‘Desde Chile, un abrazo a la esperanza’. Lo importante y simbólico fue el reconocimiento hecho desde este recinto de prisión política y tortura hacia la opinión pública nacional e internacional”, recordó Alex Guerra, activista de Amnistía Internacional Chile que participó en la organización del evento.
Memoria, esperanza y compromiso
La organización destacó que el espíritu de aquel encuentro sigue vigente y que, a 35 años, su mensaje resuena en un contexto global donde vuelven a surgir discursos autoritarios y negacionistas.
“Desde Amnistía Internacional lo tenemos claro: queremos un Chile más justo, más igualitario, sin discriminación y con un verdadero ‘Nunca Más’”, enfatizó Bustos.
En el marco de la conmemoración, Amnistía lanzó el sitio web amnistia.cl/yoestuveahi35, donde se puede acceder a testimonios, imágenes y archivos inéditos del concierto, además de un comunicado sobre la instalación de una placa conmemorativa en el Estadio Nacional, disponible en amnistia.cl/el-emblematico-concierto-de-amnistia-internacional-tendra-una-placa-conmemorativa-en-el-estadio-nacional.
El histórico evento de 1990 no solo celebró la recuperación de la democracia, sino que también reafirmó el compromiso de la sociedad chilena con los derechos humanos.
Fuente: Amnistía Internacional Chile / El Periodista.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.