Briones: “No tomarse en serio el crecimiento es echarle toda la culpa a este Gobierno”

El ex ministro de Hacienda y parte del área económica de la campaña de Matthei analizó el estancamiento económico que atraviesa Chile y los desafíos que plantea para el bienestar y la generación de empleo, en plena época de campaña presidencial.

Ignacio Briones, exministro de Hacienda y actual jefe económico del programa de Evelyn Matthei, participó en el conversatorio “Cómo salir del estancamiento económico: Estado, empresas y bienestar para Chile”, organizado por la Universidad Finis Terrae, donde analizó los desafíos estructurales del país en materia de crecimiento, inversión y productividad.

Crecer al 2% es mediocre para lo que somos como país”, afirmó Briones, quien sostuvo “no tomarse en serio el crecimiento es echarle toda la culpa a este Gobierno. Porque la verdad sea dicha, este Gobierno va a crecer al mismo 2% en promedio que venimos creciendo hace rato”

El exministro subrayó que la competencia es clave para la innovación y la eficiencia. “La competencia busca que uno llegue con el producto más barato y útil para el consumidor. Sin competencia no hay innovación. En Chile hay sectores que le temen a competir”, señaló.

También destacó la necesidad de recuperar los acuerdos e incentivos correctos para destrabar inversiones. “Los permisos son un temazo. Chile crece al 3%, mientras Nueva Zelanda al 9%. Las oportunidades están ahí, solo falta tomarse en serio el crecimiento”, afirmó.

La pregunta del millón de empleos

Uno de los momentos más destacados fue la pregunta enviada por Evelyn Matthei, quien le consultó cómo crear un millón de empleos si ella llegara a la Presidencia.

Para generar un millón de empleos, primero hay que crecer. Con un 2% de crecimiento no basta”, respondió Briones, proponiendo tres ejes: aumentar la inversión, tener una hoja de ruta creíble y modernizar la legislación laboral.

Necesitamos subir la tasa de inversión del 24% al 28%, algo ambicioso pero necesario. Además, debemos tener una estrategia clara que cambie expectativas y genere resultados pronto”, señaló.

Respecto al mercado laboral, advirtió que Chile sigue con un código laboral del siglo XX: “La palabra clave es adaptabilidad. Si no se actualizan funciones y estructuras, la empresa quiebra o el trabajador se va”.

Educación, gratuidad y nuevo sistema FES

Briones también abordó el gasto en educación, destacando que la educación superior concentra la mayor parte del presupuesto. “Gobernar es priorizar, y los niños deben estar primero. No se puede tener un buen tercer piso si los dos primeros no se sostienen”, dijo.

Sostuvo que la gratuidad debe estabilizarse en el 60% de beneficiarios y criticó el proyecto de Financiamiento a la Educación Superior (FES): “El impuesto a los graduados es injusto y poco solidario. Es mejor un crédito contingente”.

Sin embargo, valoró la condonación parcial del CAE y el nuevo mecanismo de cobro centralizado: “Eso optimiza la cobranza y limita la deuda”.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista