Centros de estudios entregan propuestas sobre transparencia y probidad a candidatos presidenciales

La iniciativa, impulsada por Chile Transparente y consensuada por once centros de estudio y pensamiento, detalla una hoja de ruta en cinco ejes —desde empleo público hasta la regulación de transferencias estatales—, con el fin de sacar la agenda de probidad de la disputa política y transformarla en una política de Estado.

11 centros de estudio y pensamiento y organizaciones de la sociedad civil presentaron un documento inédito que reúne 30 propuestas prioritarias de integridad y transparencia dirigidas a los comandos presidenciales.

La iniciativa —denominada “Un Pacto de Integridad para Chile. Propuestas desde la probidad y la transparencia”— busca transformar la integridad en una política de Estado, estableciendo una hoja de ruta concreta para que el próximo Gobierno pase de los diagnósticos a la acción.

El trabajo, elaborado de manera transversal por instituciones de todo el espectro político e ideológico, fue coordinado por Chile Transparente y contó con la participación del Centro de Estudios del Desarrollo, Espacio Público, Fundación Friedrich-Ebert, Fundación Generación Empresarial, Fundación Jaime Guzmán, Horizontal, Horizonte Ciudadano, Instituto de Estudios de la Sociedad, Instituto Libertad y Rumbo Colectivo.

Una hoja de ruta para fortalecer la democracia

En seis sesiones de trabajo, las organizaciones elaboraron 30 recomendaciones de medidas concretas que están agrupadas en cinco ejes:
  • Integridad y Transparencia: propone una ley marco que regule de forma permanente las transferencias desde instituciones públicas a organizaciones privadas, estableciendo criterios claros y mecanismos de rendición de cuentas.
  • Servicio Civil y Empleo Público: plantea como pilar la reforma al Estatuto Administrativo para perfeccionar la carrera funcionaria, basándose en el mérito y fortaleciendo las capacidades técnicas del Estado.
  • Fortalecimiento de Gobiernos Subnacionales: sugiere ampliar el sistema de Alta Dirección Pública a cargos directivos claves en las municipalidades, con el fin de profesionalizar la gestión local y hacerla más transparente.
  • Empresas y Sociedad Civil: recomienda habilitar un registro centralizado de beneficiarios finales de empresas para identificar a las personas naturales que están detrás de las estructuras corporativas, una herramienta clave contra el lavado de dinero y la corrupción.
  • Datos, Tecnología y Transformación Digital: fomenta la creación de mecanismos seguros para que las instituciones del Estado puedan compartir e integrar sus bases de datos, mejorando la capacidad de fiscalización y la eficiencia en la entrega de servicios.

Al respecto, el presidente de Chile Transparente, Alejandro Ferreiro –quién lideró el encuentro–,destacó que este pacto constituye “un diálogo transversal único, que demuestra que las soluciones duraderas requieren visión de Estado y deben nacer desde los acuerdos”.

En esa misma línea, subrayó que “lo relevante es que existe una agenda precisa y consensuada, que le permitirá a quien gobierne Chile a partir de marzo contar con un conjunto de reformas ya con cierto apoyo transversal. Es una hoja de ruta clara para responder a lo que el país exige: menos corrupción, más integridad y un Estado al servicio de la ciudadanía”.

“Les ofrecemos la oportunidad de adoptar una agenda robusta en materias críticas como el empleo público, los gobiernos subnacionales y la regulación de transferencias estatales, transformando la integridad en una política de Estado perdurable, esencial para la calidad de nuestra democracia”, puntualizó Alejandro Ferreiro.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista