Corte Suprema devuelve el mercado al caos: Polla mantiene su monopolio

Las empresas no saben quién será el próximo en la lista y los usuarios reciben señales contradictorias: hoy permitido, mañana prohibido.

El 29 de septiembre, la Corte Suprema de Chile dictó una resolución que obliga a varios proveedores de internet a bloquear el acceso a 12 sitios internacionales de apuestas online. Formalmente, se trata de una medida acotada —no afecta a toda la industria—, pero su efecto ya se hace sentir: se instaló un clima de incertidumbre que ahuyenta a los inversionistas y debilita la confianza en la futura reforma.

No es una prohibición total, pero sí una señal de caos

Los titulares hablaron de un “bloqueo total” del juego online. En realidad, el fallo se refiere solo a un listado específico de portales y operadores. Entre ellos figuran marcas internacionales de peso como Betano, Betway, Betcris, Coolbet y Betsson. Sin embargo, el hecho de que la justicia pueda desconectar selectivamente a actores globales cuestiona la estabilidad de todo el sistema.

Las empresas no saben quién será el próximo en la lista y los usuarios reciben señales contradictorias: hoy permitido, mañana prohibido.

La paradoja es aún mayor porque el Congreso discute actualmente el proyecto de ley N.º 14838-03, el primer marco integral para legalizar el juego online. La iniciativa plantea licencias, impuestos, protección a los jugadores y reglas claras. Es decir, el país se prepara para dar un paso hacia un mercado transparente. Y en ese mismo momento, la Corte Suprema adopta una medida que empuja al sector de vuelta a la “zona gris”.

La contradicción es evidente: mientras los legisladores intentan construir un sistema, los tribunales actúan como si la meta fuera desarmarlo.

Polla, el gran freno

Aquí aparece en primer plano la Polla Chilena de Beneficencia, la entidad estatal que durante décadas ha mantenido una posición monopólica en el mercado de juegos. Ha sido una de las principales opositoras a la apertura del sector a operadores internacionales: en distintos momentos ha impulsado campañas contra la legalización, financiado lobby y difundido la idea de que los privados representan una amenaza.

La situación actual encaja con esa estrategia: excluir a competidores mediante acciones judiciales y administrativas. Aunque la resolución de la Corte Suprema tiene otros fundamentos, la gran beneficiada vuelve a ser Polla, que gana tiempo para evitar la entrada de nuevos actores.

El escenario se complica aún más con otro proyecto, el N.º 15975-25, que propone cambios al Código Penal y, en los hechos, criminaliza las apuestas online “no autorizadas” incluso antes de que exista un sistema de licencias. En conjunto con el fallo judicial, se configura un contrasentido legal: se sanciona a las empresas por carecer de una licencia que todavía no está disponible.

El resultado es el mismo: Polla consolida su posición, bloqueando el ingreso de marcas extranjeras y preservando el monopolio estatal.

Impacto en la inversión y la economía

Compañías internacionales como Betsson, Betano, Coolbet, Latamwin y otras siguen de cerca la situación. Lo que buscan es previsibilidad y reglas parejas. Pero en vez de eso, Chile muestra una combinación confusa de prohibiciones judiciales, proyectos de ley contradictorios y un lobby evidente a favor de Polla.

Las consecuencias son previsibles: menos transacciones reguladas, más informalidad, menor recaudación fiscal y fuga de inversionistas.

La decisión de la Corte Suprema es una señal más de que, sin un cambio profundo de enfoque, Chile no logrará un mercado transparente. El país continúa como rehén de la Polla Chilena de Beneficencia, una estructura que durante años ha bloqueado la competencia y las reformas del sector de apuestas.

Hasta que el Congreso apruebe una ley que garantice reglas equitativas para todos y limite la capacidad de manipulación de los monopolios, el mercado del juego seguirá en el caos. Y el principal símbolo de ese desorden será la propia Polla.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista