Entre 2022 y 2024 los delitos asociados al crimen organizado crecieron un 30 % en Chile

En tanto, la ciberdelincuencia, segunda categoría con mayor crecimiento, aumentó 305,3 por ciento en el período.

Los delitos asociados al crimen organizado en Chile crecieron 31,8 por ciento entre 2022 y 2024, según un informe de la Universidad San Sebastián realizado en base a información oficial del Ministerio Público.

«En el año 2023 se registraron 70.970 delitos asociados al crimen organizado y 86.323 el año 2024, lo que representa una variación de 21,6 por ciento (…) Por otro lado, al comparar el año 2024 con el año 2022, el aumento es aún mayor, registrando 20.825 delitos más ingresados, lo que representa un aumento de 31,8 por ciento», indica el informe.

El Indicador Nacional de Crimen Organizado, elaborado por el Centro de Estudios sobre esta problemática (CESCRO) de la Universidad San Sebastián, destaca a la corrupción como el delito que presentó un mayor crecimiento en el período.

El informe señala que esta categoría registró 382 delitos en 2022 y 3.571 delitos en 2024: un 834,8 por ciento más, según los datos del Ministerio Púbico.

En tanto, la ciberdelincuencia, segunda categoría con mayor crecimiento, aumentó 305,3 por ciento en el período.

También se indica una alta prevalencia de delitos asociados a armas (con una tasa de 152,99 delitos cada 100 mil habitantes), que crecieron un 91,1 por ciento en entre 2022 y 2024.

Si bien la zona norte del país concentra la mayor parte de los delitos asociados al crimen organizado, los investigadores detectaron que en los últimos dos años hubo un desplazamiento considerable de delitos hacia la zona sur del país.

En la presentación de los resultados del estudio, el secretario de Seguridad Pública de Chile, Rafael Collado, señaló la importancia de contar con evidencia de calidad para la mejor efectividad de las políticas públicas.

«Es el trabajo conjunto de los distintos actores del Estado, la academia y la sociedad civil lo que nos permite avanzar en el desarrollo de instrumentos que posibiliten el despliegue de políticas más eficaces en el combate del crimen organizado, con el propósito que nos mueve a todos: mejorar la seguridad y el bienestar de nuestro país», puntualizó.

Ignacio Castillo, director de la Unidad de Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, resaltó por su parte la necesidad de unificar las labores de inteligencia, de producción de datos y de persecución penal, para que el combate a la delincuencia organizada se vuelva más certero.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista