FMI proyecta un crecimiento mundial del 3% a mediano plazo

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que la expansión global se ha desacelerado frente al 3,7% registrado antes de la pandemia. El organismo alertó sobre una incertidumbre persistente y un panorama económico menos dinámico.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este miércoles que el crecimiento económico mundial se estabilizará en torno al 3% a mediano plazo, lo que representa una reducción respecto al 3,7% promedio registrado antes de la pandemia.

La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, entregó esta proyección durante un discurso previo a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, que se celebrarán la próxima semana en Washington.

“Se pronostica un crecimiento mundial de aproximadamente el 3% a mediano plazo, inferior al 3,7% prepandemia”, afirmó Georgieva, destacando que los patrones de expansión global han cambiado significativamente en los últimos años.

Según la economista búlgara, la economía mundial ha demostrado resiliencia frente a las recientes tensiones financieras y geopolíticas, lo que permitirá que la desaceleración prevista para 2025 y 2026 sea leve y controlada.

No obstante, advirtió que la incertidumbre internacional sigue siendo excepcionalmente alta y no muestra señales de disminuir en el corto plazo. Entre los factores que contribuyen a este escenario, el FMI ha identificado la persistencia de conflictos regionales, la fragmentación comercial y los desafíos que enfrentan economías emergentes con altos niveles de deuda.

Georgieva señaló que los responsables de política económica deben prepararse para un entorno de bajo crecimiento estructural y reforzar las reformas orientadas a la productividad, la inversión verde y la estabilidad financiera, con el fin de mitigar riesgos y estimular la recuperación.

Las nuevas estimaciones del FMI serán presentadas en detalle en el próximo Informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), que se divulgará en el marco de las reuniones anuales de 2024, donde se espera una evaluación más profunda sobre los desafíos globales en materia de inflación, deuda y comercio internacional.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista