
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección para el crecimiento de la economía chilena de 2% a 2,5%, según el último informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) del organismo publicado este martes.
Por otra parte, bajó su proyección para el 2026 de 2,2% a 2%.
En el informe, la entidad actualizó su visión sobre la economía global, donde señaló que prevé que el crecimiento mundial se desacelere del 3,3% en 2024 al 3,2% (mejora de dos décimas en la proyección) en 2025 y al 3,1% en 2026.
“La previsión de crecimiento apenas ha variado con respecto a la Actualización del WEO de julio de 2025, lo que refleja una adaptación gradual a las tensiones comerciales, pero se sitúa claramente por debajo de la media prepandémica del 3,7%”, apuntó la entidad.
Por otra parte, el FMI postula que las economías avanzadas crecerán alrededor del 1,5% y las economías de mercados emergentes y en desarrollo lo harán hasta poco más del 4%. Además, prevé que la inflación siga disminuyendo a nivel mundial, aunque con diferencias entre países: por encima de la meta en Estados Unidos, con riesgos de que sea aún mayor, y moderada en el resto.
“Las perspectivas siguen expuestas a factores adversos. La incertidumbre prolongada, el aumento del proteccionismo y los shocks de oferta de trabajo podrían reducir el crecimiento. Las vulnerabilidades fiscales, las posibles correcciones del mercado financiero y la erosión de las instituciones podrían amenazar la estabilidad”, manifestó el organismo.
Finalmente, el FMI urge a las autoridades a restablecer la confianza con “políticas creíbles, transparentes y sostenibles”. “La diplomacia comercial debe acompañarse de ajustes macroeconómicos. Deben recomponerse los márgenes de maniobra fiscal. Debe preservarse la independencia de los bancos centrales. Deben redoblarse los esfuerzos en aras de reformas estructurales”, cerró el organismo.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.