John Clark, Michel H. Devoret y John M. Martinis reciben el Nobel de Física 2025 por avances en mecánica cuántica

Los científicos fueron distinguidos por demostrar la tunelización cuántica macroscópica y la cuantificación de energía en circuitos eléctricos, hallazgos que abren paso a nuevas tecnologías como la computación y la criptografía cuántica.

La Real Academia Sueca de Ciencias anunció este martes que los físicos John Clark (Reino Unido), Michel H. Devoret (Francia) y John M. Martinis (Estados Unidos) son los ganadores del Premio Nobel de Física 2025 por sus descubrimientos en mecánica cuántica aplicada a sistemas macroscópicos.

El jurado reconoció a los investigadores “por el descubrimiento de la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico”, experimentos que demostraron que los efectos de la física cuántica, tradicionalmente observables sólo en partículas subatómicas, también pueden manifestarse en escalas mayores.

Cada uno de los galardonados recibirá parte del premio, dotado con 11 millones de coronas suecas (equivalente a más de un millón de euros).

Un puente entre lo cuántico y lo clásico

En la década de 1980, los tres científicos realizaron una serie de experimentos decisivos utilizando circuitos superconductores, materiales capaces de conducir corriente eléctrica sin resistencia. Sus trabajos se centraron en una unión Josephson, un tipo de circuito formado por dos superconductores separados por una capa aislante extremadamente delgada.

Al refinar y medir las propiedades del circuito, los investigadores descubrieron que el sistema podía comportarse como una sola partícula cuántica a gran escala. Este comportamiento permitió observar un fenómeno conocido como tunelización cuántica, en el cual un sistema logra atravesar una barrera energética que, según la física clásica, sería infranqueable.

En palabras simples, el sistema «escapó» de un estado de voltaje cero a otro con voltaje, revelando su carácter cuántico. Además, los científicos comprobaron que la energía del sistema estaba cuantizada, es decir, que sólo podía absorber o emitir cantidades específicas de energía, tal como lo predice la mecánica cuántica.

Un avance con impacto tecnológico

El presidente del Comité Nobel de Física, Olle Eriksson, destacó la relevancia de este descubrimiento:

“Es maravilloso celebrar cómo la mecánica cuántica, con un siglo de antigüedad, ofrece continuamente nuevas sorpresas. Además, es enormemente útil, ya que es la base de toda la tecnología digital moderna.”

Los experimentos de Clark, Devoret y Martinis sientan las bases para el desarrollo de la nueva generación de tecnologías cuánticas, entre ellas la computación cuántica, la criptografía cuántica y los sensores de alta precisión, áreas que prometen transformar desde la inteligencia artificial hasta las comunicaciones seguras.

Trayectoria y legado

  • John Clark (1942) es profesor en la Universidad de California, donde ha dedicado su carrera al estudio de los superconductores y la física de bajas temperaturas.
  • Michel H. Devoret (1953), de la Universidad de Yale, es uno de los pioneros en el campo de los circuitos cuánticos superconductores, esenciales para los procesadores de computadoras cuánticas.
  • John M. Martinis (1958), también de la Universidad de California, ha liderado proyectos experimentales en colaboración con laboratorios industriales para crear los primeros qubits funcionales basados en superconductores.

Un premio con historia

Desde su creación en 1901, el Nobel de Física ha sido otorgado 119 veces, reconociendo los mayores avances científicos de la humanidad. En 2024, el galardón recayó en John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton, padres del aprendizaje automático y las redes neuronales artificiales, que hoy impulsan la revolución de la inteligencia artificial.

Con este nuevo reconocimiento, la Academia reafirma el valor de la mecánica cuántica como motor de la innovación tecnológica, y celebra una contribución que conecta la física fundamental con el futuro de la ciencia aplicada.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista