Más de 150 mil puestos de trabajo en riesgo por automatización de cajeros en la Región Metropolitana

Un estudio del Observatorio Laboral RM reveló que más de 152 mil personas trabajan como cajeros de supermercado, uno de los oficios más expuestos a la automatización. Expertos advierten que la incorporación de inteligencia artificial y nuevas tecnologías amenaza especialmente el empleo juvenil y con menor nivel educativo.

El avance tecnológico comienza a transformar uno de los rubros más tradicionales del comercio. Según el Observatorio Laboral de la Región Metropolitana, impulsado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 152.611 personas se desempeñan actualmente como cajeros o cajeras de supermercado, lo que equivale al 3,6% del total de ocupados regionales.

Sin embargo, la automatización de cajas y sistemas de pago, junto con la autorización de nuevas tecnologías, genera un escenario de creciente incertidumbre laboral.

Para Jorge Rodríguez, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes (Uandes), el fenómeno es parte de un cambio más amplio que está afectando distintos sectores.

“Este es solo un ejemplo de los muchos puestos de trabajo susceptibles a la automatización. La inteligencia artificial es un caso emblemático: evidencia reciente muestra que la irrupción de la IA generativa ha provocado una caída cercana al 13% en el empleo de jóvenes en ocupaciones más expuestas”, señala el economista.

Desafíos y políticas públicas

Aunque a largo plazo la automatización podría impulsar la productividad y el crecimiento económico, las ganancias no se distribuyen de manera equitativa. “En el corto plazo, los efectos negativos se concentran en los trabajadores con menor nivel educativo”, advierte Rodríguez.

El académico plantea que es fundamental preparar políticas públicas de transición laboral, orientadas a la reconversión y capacitación.

“Una reestructuración del Sence se vuelve urgente. Es momento de revisar la efectividad de la Franquicia Tributaria y rediseñar su enfoque, para destinar los cerca de 200 millones de dólares anuales a capacitar a quienes necesiten adaptarse a sectores donde la tecnología complemente, y no reemplace, a la fuerza laboral”, enfatiza.

La automatización avanza sin freno y ya ha cambiado la experiencia de compra en supermercados, bancos y servicios públicos. Lo que está en juego, advierten los expertos, no es solo el empleo de miles de cajeros, sino la forma en que Chile enfrenta la transformación tecnológica y laboral del futuro inmediato.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista