Más de 2 mil expertos presentan hoja de ruta 2050 a candidatos: un llamado a mirar más allá de la coyuntura

Proyecta Chile 2050 es una invitación a pensar el país desde la inteligencia colectiva: una estrategia común para transformar las tensiones actuales —desconfianza, desigualdad y fragmentación— en oportunidades para el desarrollo sostenible, equitativo y democrático.

Esta mañana, a las 9:00 horas, tuvo lugar en el Salón Fresno del Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile la ceremonia de entrega oficial del documento “Propuestas transversales para el Chile del 2050”, concebido por la iniciativa Proyecta Chile 2050.

Más de 2.000 expertos del mundo académico, público, privado y de la sociedad civil, agrupados en 20 mesas temáticas, hicieron entrega de una hoja de ruta a los candidatos presidenciales como insumo estratégico de largo plazo. El propósito es orientar el debate público y las decisiones futuras más allá de los ciclos electorales.

Con fundamento en un trabajo colectivo e interdisciplinario, el documento identifica seis megatendencias que proyectan el horizonte del país para los próximos 25 años, y articula acciones estratégicas organizadas en cuatro pilares: sostenibilidad, ciencia e innovación, equidad, democracia y seguridad.

Ver documento

Reponer el diálogo y reconstruir confianza

Desde su origen en 2024, Proyecta Chile 2050 soñó con un objetivo difícil pero fundamental, recuperar la capacidad de diálogo y encuentro en un país que muchas veces debate desde la polarización.

Para el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, esta iniciativa surge como una respuesta ante un fenómeno global: “Hoy las sociedades están siendo fragmentadas deliberadamente a través de los algoritmos. Esa polarización impide algo tan básico como la conversación, y sin conversación no hay democracia ni acuerdos posibles. Chile no puede seguir decidiendo desde la urgencia, sino desde la inteligencia. Estamos viviendo una transición civilizatoria que exige que la política se reconecte con la evidencia y con la ciencia. Hacer buena política no es administrar la urgencia, sino anticipar el futuro, y eso solo se logra si las decisiones se fundan en conocimiento y si la inteligencia colectiva vuelve a guiar el rumbo del país”.

Girardi subrayó además que Chile tiene oportunidades únicas, como la energía solar y eólica, litio, cobre, océano, los mejores cielos del mundo para la astronomía, y por supuesto su gente, pero advierte que “esas potencialidades no se concretarán sin un proyecto país que encadene las decisiones del presente con los desafíos del futuro”.

“Este tipo de iniciativas son cruciales para avanzar en el desarrollo del país, ya que promueven espacios de diálogo y articulación con una visión de largo plazo. La complejidad de los desafíos actuales requiere que trabajemos desde diferentes perspectivas, para construir más oportunidades para Chile. La colaboración es clave para abordar estos desafíos y crear un futuro distinto: más innovador, inclusivo y sustentable”, agregó Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA.

Claves del documento: visión, diálogo y continuidad

  • Visión compartida y anticipación. La propuesta busca que las políticas públicas consideren tendencias estructurales y no solo urgencias del día a día.
  • Colaboración y gobernanza informada. Se pretende fortalecer la relación entre la ciencia, la academia y la política, para lograr una gobernanza que integre evidencia.
  • Largo plazo más allá del mandato. El documento aspira a seguir vivo como plataforma permanente de diálogo y renovación, no como iniciativa aislada de un día.

Resumen del documento “Propuestas transversales para el Chile del 2050”

El informe “Proyecta Chile 2050: Propuestas transversales para el Chile del 2050”, elaborado por la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) junto a universidades, el Congreso Futuro, la CPC, SOFOFA y más de 2.000 especialistas, plantea una hoja de ruta estratégica para los próximos 25 años. El texto fue entregado a los candidatos presidenciales en octubre de 2025 y busca establecer una visión de largo plazo que trascienda los ciclos electorales.


Seis megatendencias que definirán el futuro del país

El documento identifica seis dinámicas globales que condicionarán el desarrollo de Chile:

  1. Disrupción tecnológica continua, impulsada por la inteligencia artificial, la automatización y la computación cuántica.
  2. Crisis de la democracia y de las instituciones, que exige fortalecer la confianza y la participación.
  3. Cambio climático y resiliencia socioambiental, con foco en sostenibilidad y adaptación territorial.
  4. Transformaciones demográficas, marcadas por el envejecimiento y la migración.
  5. Reconfiguración geopolítica mundial, que redefine el rol de Chile en cadenas globales de valor.
  6. Seguridad y protección ciudadana, abordada desde un enfoque integral que combine prevención, cohesión social y tecnología.

Cuatro pilares estratégicos

A partir del trabajo de las 20 mesas temáticas, el comité editorial de Proyecta Chile 2050 estructuró sus propuestas en cuatro grandes pilares interconectados:

  1. Resguardar la democracia frente a la inseguridad: fortalecer la institucionalidad, la transparencia y la confianza pública.
  2. La oportunidad de un crecimiento sostenible: promover una economía verde basada en innovación, talento humano y valor territorial.
  3. Desarrollo de capacidades con sentido humano: impulsar la educación, la inclusión y la actualización de habilidades frente a los cambios tecnológicos.
  4. Un Chile justo y equitativo: reducir brechas sociales y regionales, avanzando hacia un desarrollo que ponga a las personas en el centro.

Principales propuestas

Entre las más destacadas se encuentran:

  • Crear una Estrategia Nacional de Alfabetización Digital y Ética en IA, con formación desde la educación básica hasta la función pública.
  • Impulsar campañas nacionales de ciberseguridad y alianzas público-privadas en innovación tecnológica.
  • Fomentar la transparencia activa, el gobierno abierto y la gestión pública participativa y territorial.
  • Consolidar un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo, que aproveche el potencial energético, minero, científico y marítimo de Chile.

Una visión de país compartida

El texto subraya que Chile debe anticipar el futuro y no administrarlo desde la urgencia. Propone un nuevo pacto social sustentado en el conocimiento, la evidencia científica y la colaboración entre sectores. Su aspiración es que este proceso permanezca como una plataforma viva de diálogo, innovación y consenso para las próximas décadas.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista