
Muere a los 91 años la etóloga británica Jane Goodall
Su organización ha destacado que los descubrimientos de Goodall como etóloga "revolucionaron la ciencia y fue una incansable defensora de la protección y la restauración de nuestro mundo natural".
La etóloga británica Jane Goodall ha fallecido a los 91 años en la ciudad estadounidense de California, debido a causas naturales, ha informado este miércoles a través de un comunicado la organización de conservación de medio ambiente que lleva su nombre.
«El Instituto Jane Goodall ha recibido esta mañana, miércoles 1 de octubre de 2025, la noticia del fallecimiento por causas naturales de la doctora Jane Goodall (…), mensajera de la paz de Naciones Unidas y fundadora del instituto (…). Se encontraba en California como parte de su gira de conferencias por Estados Unidos», ha indicado.
Su organización ha destacado que los descubrimientos de Goodall como etóloga «revolucionaron la ciencia y fue una incansable defensora de la protección y la restauración de nuestro mundo natural».
La destacada primatóloga británica fue reconocida a nivel mundial por sus revolucionarios estudios sobre chimpancés, su aporte a la ciencia y su activismo en materia medioambiental. Fue en este contexto, que en su última visita a Chile, en agosto de 2024, recibió el reconocimiento de Doctora Honoris Causa por la Universidad de Chile.
En aquella instancia, ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, la Rectora Rosa Devés destacó “su notable trayectoria, aporte a la ciencia y contribución a un mejor planeta son razones fundadas para este reconocimiento que nuestra Universidad entrega a personalidades que se han destacado a nivel internacional por acciones sobresalientes en beneficio de la humanidad (…) Hoy más que nunca necesitamos nutrirnos de sus enseñanzas y nuestra Universidad tiene la responsabilidad de ser lugar para la transformación de nuestra relación con la naturaleza».
«Su compromiso inquebrantable con la conservación y su defensa de una vida sostenible han inspirado a innumerables personas en todo el mundo y también inspira a esta Universidad y su comunidad para promover programas de conservación y educación ambiental que empoderen a las personas para que tomen medidas para proteger nuestro planeta (…) Asimismo, su confianza en el poder de la acción individual es fundamental en una época en la que el mundo enfrenta desafíos ambientales sin precedentes, ya que sin desconocer la importancia de la fuerza colectiva nos recuerda que cada uno de nosotros y nosotras puede marcar la diferencia, y que nuestras decisiones, por pequeñas que sean, contribuyen a un bien mayor», agregó la Rectora Devés.
La visita a la Casa de Bello también fue escenario para que la doctora brindara la charla «Razones para la esperanza», diálogo en donde Goodall abarcó su arduo trabajo y sus planteamientos sobre cómo el cuidado del medio ambiente y los animales también beneficia a la humanidad, promoviendo un camino hacia una vida sostenible.
«Ellos, los chimpancés, al igual que nosotros, tienen un lado brutal; pueden incluso librar guerras primitivas. Pero también, como nosotros, son capaces de mostrar amor y verdadero altruismo», relató Goodall durante su exposición.
Protección de la biodiversidad
La doctora Jane Goodall revolucionó el mundo de la ciencia, la cultura y la humanidad con sus estudios sobre los chimpancés en Tanzania en la década de los sesenta. A lo largo de su extensa carrera, la fundadora del Jane Goodall Institute y Mensajera de la Paz de la ONU es una de las más destacadas promotoras de la protección de la biodiversidad y la conservación de la naturaleza.
La ceremonia de entrega de la distinción Doctor Honoris Causa se realizó el viernes 9 de agosto en el marco de la tercera visita de la doctora Goodall a Chile, donde ofreció una charla magistral sobre su trabajo investigando a los chimpancés, titulada «Razones para la esperanza».
Junto a la visita a la Casa de Bello, Goodall también participó de una charla en el Teatro CorpArtes y de una visita al Museo Interactivo Mirador (MIM), donde compartió con niños y niñas de diversas regiones del país, participantes del programa Roots & Shoots de la Fundación Jane Goodall, y además, la ceremonia de entrega de la Orden al Mérito Artístico y Cultural “Medalla Pablo Neruda”, el máximo reconocimiento que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en representación del Gobierno de Chile.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.