Controversia mundial por el Nobel de la Paz a María Corina Machado: denuncian sesgo político y sospechas de filtración en apuestas

El reconocimiento a la líder opositora venezolana desató críticas en América Latina y Europa. Economistas, diplomáticos y activistas cuestionan que el Comité Noruego priorizó la política sobre la paz, mientras The Guardian reveló un aumento inusual en las apuestas en línea antes del anuncio del galardón.

El Premio Nobel de la Paz 2025, otorgado a la venezolana María Corina Machado, ha generado una fuerte controversia internacional. Mientras el Comité Noruego la reconoció por su “incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición pacífica hacia la democracia”, diversos sectores políticos y académicos cuestionaron que la decisión tenga un trasfondo político más que pacifista.

Críticas en América Latina: “El premio perdió credibilidad”

El exdirector ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista brasileño Paulo Nogueira Batista Jr., fue uno de los primeros en rechazar la decisión del Comité.

“Tal distinción cedida a Corina Machado perdió credibilidad”, escribió en su cuenta de X.

Según el economista, el Nobel fue entregado a “una política controlada por Washington” en lugar de reconocer “a quienes luchan contra el genocidio en Gaza”.

A su vez, Celso Amorim, asesor especial del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y excanciller de Brasil, afirmó que el premio “priorizó la política sobre la paz”.

“Desconozco los criterios del Premio Nobel. Tampoco cuestiono las cualidades personales de María Corina, pero un portavoz de la Casa Blanca llegó a reconocer que el Comité había priorizado la política sobre la paz”, declaró Amorim a CNN Brasil.

Desde el ámbito de los derechos humanos, Marisol Guedez, educadora del Observatorio para la Dignidad en el Trabajo, señaló que la opositora “no mostró ninguna preocupación por la paz en Venezuela”.

“Promovió episodios agresivos e incitó a actos violentos que trascendieron el marco legal. No eran espacios de encuentro democrático con justicia social”, afirmó en una entrevista con Brasil de Fato.

Guedez recordó además que Machado respaldó las sanciones económicas impuestas por Donald Trump a Caracas en 2017, medidas que profundizaron la crisis social y económica del país.

Celebraciones en la derecha y paralelismos con Bolsonaro

Mientras tanto, representantes de la derecha brasileña, como el diputado Nikolas Ferreira, celebraron el galardón en redes sociales, considerándolo un triunfo “contra el socialismo latinoamericano”.

Analistas compararon el liderazgo de Machado con el del congresista Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, por su tono polarizador y su cercanía con el expresidente estadounidense.

La propia María Corina Machado dedicó el Nobel a Donald Trump, a quien agradeció “su decisivo apoyo” a la causa venezolana. El gesto aumentó las críticas sobre la politización del galardón y el rol de Washington en el respaldo a su liderazgo opositor.

Investigación por apuestas sospechosas: el “efecto Polymarket”

A las críticas políticas se suma una nueva polémica revelada por el diario británico The Guardian, que informó sobre un inusual aumento en las apuestas en línea a favor de Machado en la plataforma descentralizada Polymarket, apenas 24 horas antes del anuncio del Comité Noruego.

El medio señaló que las operaciones en criptomonedas relacionadas con el nombre de la opositora venezolana crecieron más del 700% en ese lapso, lo que ha llevado a las autoridades noruegas a investigar una posible filtración desde el entorno del Nobel.

El Instituto Nobel no ha emitido comentarios oficiales, aunque confirmó que “monitorea las irregularidades” y evalúa reforzar los protocolos de confidencialidad para las futuras ediciones.

Europa también reacciona: “Una aberración ideológica”

Desde Europa, el exvicepresidente español Pablo Iglesias criticó duramente la decisión.

“Con el mismo criterio, podrían habérselo dado a Hitler”, ironizó, en alusión a lo que considera “una aberración ideológica del Comité Noruego”.

Otros medios, como Le Monde y El País, coincidieron en que el premio refuerza la tendencia de los Nobel de la Paz recientes a premiar figuras políticas alineadas con Occidente, más que a activistas con logros comprobables en procesos de pacificación.

Entre el simbolismo y la disputa política

El Nobel de la Paz de 2025 fue elegido entre 338 nominaciones (244 personalidades y 94 organizaciones), y para el Comité representa “una señal de esperanza para los pueblos que luchan por la libertad en América Latina”.

Pero la controversia parece crecer. Para Nogueira Batista Jr., el Comité envió “un mensaje equivocado”:

“La política global sigue pesando más que la verdadera paz”.

Mientras tanto, la investigación sobre las apuestas y las reacciones divididas dejan al Premio Nobel de la Paz —uno de los más prestigiosos del mundo— en el centro de una tormenta de legitimidad que amenaza con empañar su credibilidad histórica.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista