Oro sube 0,75% y roza por primera vez los 4.000 dólares la onza

El metal precioso acumula un alza del 51% en lo que va del año, impulsado por la incertidumbre global, la tensión geopolítica y las expectativas de una baja en las tasas de la Reserva Federal.

El oro volvió a brillar en los mercados internacionales al registrar un incremento del 0,75%, alcanzando los 3.990 dólares por onza troy, un nivel nunca antes visto. De acuerdo con los datos de Bloomberg, el metal precioso acumula una revalorización de más del 51% en lo que va del año, impulsado por el temor a una desaceleración económica global, el cierre temporal del Gobierno estadounidense y los conflictos geopolíticos en diversas regiones del mundo.

Solo en los primeros días de octubre, el oro ha subido más de un 3%, mientras que en septiembre protagonizó un rally cercano al 12%, marcando su mejor desempeño mensual en años.

Un refugio ante la incertidumbre

Analistas de ING Research destacaron que el cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos ha retrasado la publicación de datos clave, como el reporte de empleo, lo que ha incrementado la incertidumbre entre los inversores.

“Ese cierre ha retrasado datos clave de nóminas, lo que ensombrece aún más un panorama económico ya incierto”, subraya el informe.

En este contexto, las apuestas a una flexibilización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed) han reforzado la demanda de activos refugio como el oro. Los mercados anticipan un recorte de 0,25 puntos porcentuales en la tasa de referencia durante octubre, lo que suele favorecer al metal, ya que este no paga intereses y se vuelve más atractivo frente a instrumentos financieros tradicionales.

Correlación inversa con el dólar

Como explica la teoría económica clásica, el oro y el dólar mantienen una relación inversa: cuando los tipos de interés bajan, el dólar se debilita y el oro tiende a apreciarse. Así, la expectativa de un giro más moderado en la política monetaria estadounidense ha impulsado aún más su cotización.

Además, los ETF respaldados en oro han experimentado un fuerte crecimiento. ING detalló que la semana pasada, las tenencias de estos fondos alcanzaron su nivel más alto desde septiembre de 2022, evidenciando un renovado interés de los inversores institucionales.

Compras de bancos centrales y conflictos globales

El repunte del oro, que prácticamente se ha duplicado en menos de dos años, también responde a las compras sostenidas de bancos centrales que buscan diversificar sus reservas ante la volatilidad del dólar.

A ello se suman los riesgos geopolíticos, como los conflictos en Oriente Medio y Ucrania, así como la política comercial más agresiva del expresidente estadounidense Donald Trump, factores que han fortalecido su posición como refugio seguro.

Con este escenario, los analistas proyectan que el oro podría superar los 4.000 dólares en las próximas semanas y mantener su tendencia alcista hacia 2026.

“Todo sugiere que el oro aún tiene margen de crecimiento”, concluyó ING.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista