Presidente José Jerí enfrenta crisis política en Perú sin gabinete y bajo presión social

A cuatro días de asumir el poder tras la destitución de Dina Boluarte, Jerí no logra conformar su gabinete y se prepara para su primera gran movilización ciudadana, mientras arrastra denuncias archivadas y controversias en redes.

El presidente de Perú, José Jerí, ha enfrentado un complejo inicio de mandato. A solo cuatro días de haber asumido el cargo tras la moción de censura contra Dina Boluarte, varios de sus potenciales ministros han rechazado la oferta de integrar el nuevo gabinete, al tiempo que se avecina una masiva movilización social que exige incluso su renuncia.

En un contexto de aguda crisis política, Jerí aún no logra conformar su equipo de gobierno. Solo a Martín Vizcarra le tomó más tiempo —once días— formar gabinete tras asumir la presidencia. Incluso Manuel Merino, quien estuvo apenas cinco días en el cargo en noviembre de 2020, logró presentar ministros en medio de fuertes protestas similares a las que Jerí enfrentará este miércoles.

Entre quienes han declinado la propuesta de presidir el Consejo de Ministros se encuentran el expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el empresario Jesús Salazar, y el exministro de Economía José Salardi, quien integró el gabinete de Boluarte. Poco después, Jerí anunció que no convocaría a figuras del gobierno anterior.

También han sido mencionados como posibles ministros el exvicepresidente de Alberto Fujimori, Ricardo Márquez, y el excanciller del gobierno de Alejandro Toledo. Según la prensa local, las demoras responden a las negociaciones entre Jerí y las fuerzas políticas que respaldaron su nombramiento.

Otro que habría rechazado una cartera es Harvey Colchado, exjefe de la División de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía, quien habría sido considerado para el Ministerio del Interior, uno de los más inestables durante el mandato de Boluarte.

Pese a las dificultades, Jerí aseguró el lunes en una reunión con autoridades locales que no tiene prisa en formar gobierno. Dijo que su experiencia en el Congreso le ha enseñado “a ser paciente, prudente y cauto”, frente a quienes “quieren meterte presión” para cometer errores. Además, declaró que busca “un gabinete que esté en terreno, no sentado en el escritorio”.

Este miércoles, Jerí enfrentará su primera gran prueba con una movilización nacional convocada por organizaciones sociales y sindicatos, en un país golpeado por altos niveles de inseguridad ciudadana y descontento social. La falta de gabinete le impide tomar decisiones clave en medio de la crisis.

Jerí asumió la presidencia el 10 de octubre, tras ser presidente del Congreso que destituyó a Dina Boluarte. Su mandato provisional se extenderá hasta las elecciones generales de abril de 2026. Sin embargo, desde el inicio ha estado rodeado de polémicas: enfrenta cuestionamientos por una denuncia archivada por violencia sexual —hechos presuntamente ocurridos en una fiesta de Año Nuevo— y antiguos mensajes machistas que resurgieron en redes sociales tras su nombramiento.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista