
Redes sociales y voto joven: el nuevo campo de batalla electoral
Francisco Martorell conversó para El Periodista TV con el académico Guillermo Bustamante, de la Universidad de los Andes, sobre “Zoom Electoral”, un estudio que analiza cómo los candidatos usan TikTok, X, Facebook e Instagram para conectar con los votantes.
Las campañas presidenciales chilenas se juegan tanto en la calle como en las redes sociales. Así lo explicó Guillermo Bustamante, académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, en conversación con Francisco Martorell en el programa Lo Justo y Necesario de El Periodista TV, donde presentó los resultados parciales del estudio “Zoom Electoral”, que analiza semanalmente el comportamiento digital de los ocho candidatos presidenciales.
“Desde el 18 de agosto estamos observando sus estrategias en X, Instagram, TikTok y Facebook”, explicó Bustamante. “Lo que vemos es un tránsito: a medida que se acercan las elecciones del 16 de noviembre, el contenido lúdico y cercano da paso a mensajes más programáticos y confrontacionales”. Sin embargo, advierte que ese giro no está siendo premiado: “El público no quiere contenido agresivo ni disputas, sino cercanía y autenticidad”.
El estudio detecta diferencias claras entre los candidatos. Johannes Kaiser y Evelyn Matthei destacan por su manejo audiovisual y conocimiento del lenguaje de TikTok, mientras José Antonio Kast pierde terreno entre usuarios que lo perciben como más moderado. En tanto, Jeannette Jara genera polarización —“la aman o la odian”— y Eduardo Artés recibe comentarios irónicos que lo presentan como un candidato “fuera de época”.
Sobre el uso de inteligencia artificial, Bustamante comentó que, aunque algunas campañas la aplican para segmentar audiencias, el exceso de automatización puede jugar en contra. Mencionó el caso de Marco Enríquez-Ominami, cuya franja con IA “no logró conectar emocionalmente con el electorado”.
El académico también reveló la presencia de grupos de bots organizados en apoyo a distintas candidaturas. “Detectamos 20 grupos en torno a Kast, seis en la campaña de Matthei y quince vinculados a Jara. Funcionan de manera coordinada, amplificando mensajes en segundos”, indicó. Si bien no es posible determinar su origen geográfico, advirtió que se trata de una práctica transversal y éticamente cuestionable.
Otro hallazgo relevante del Zoom Electoral es el peso de TikTok entre los votantes jóvenes: “Más de 4,5 millones de chilenos usan la plataforma, el 80% menores de 35 años. Es un electorado nuevo, obligado a votar, poco informado y que tiende a decidir a última hora”, explicó Bustamante, quien advirtió que en ese entorno “la desinformación encuentra terreno fértil”.
Finalmente, el académico valoró que los comandos estén profesionalizando el uso de redes sociales, aunque aún falta autenticidad:
“Los candidatos deben ser ellos mismos. El público debe sentir que es Kast, Matthei o Jara quien habla, y no un ghost writer manejando la cuenta”, concluyó.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.