UE, España y Chile lanzan red birregional de supercomputación que impulsará la cooperación científica y la IA

El acuerdo refuerza la colaboración entre Europa y América Latina, y formaliza un Memorándum de Entendimiento entre Chile y España en materia de supercomputación e IA.

En una jornada realizada en la Universidad de Chile, la Unión Europea, España y Chile anunciaron la creación de la Red Birregional de Supercomputación UE–América Latina y el Caribe (UE-LAC HPC Network), una alianza estratégica destinada a fortalecer la cooperación científica y tecnológica entre ambos continentes.

El lanzamiento tuvo lugar durante el Workshop on Trends, Opportunities, and Major Advances in Systems for HPC+AI, organizado por el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Una alianza científica para la nueva era digital

La red —financiada por el proyecto Computación de alto rendimiento: establecimiento de una red de supercomputación UE-ALC para Inteligencia Artificial— busca optimizar los recursos de supercomputación existentes, fomentar la interoperabilidad con el ecosistema europeo (EuroHPC JU) y promover el desarrollo de capacidades regionales en modelado climático, inteligencia artificial y ciencia de datos.

El anuncio contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle; el vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, José Correa Haeussler; el director del Barcelona Supercomputing Center (BSC), Mateo Valero; y las embajadoras Claudia Gintersdorfer (Unión Europea) y Laura Oroz (España).

“La creación de esta red promueve una transformación digital sostenible e inclusiva, centrada en el ser humano, basada en el conocimiento y la confianza mutua”, afirmó Gintersdorfer. “Nos enorgullece estar junto a Chile, España y nuestros socios latinoamericanos en la construcción de este futuro digital compartido”.

Cooperación Chile–España: un nuevo Memorándum de Entendimiento

Durante el encuentro se firmó también un Memorándum de Entendimiento (MoU) entre Chile y España que formaliza la colaboración bilateral en supercomputación e inteligencia artificial, consolidando a Chile como referente regional y socio clave de la Unión Europea en el ámbito científico y tecnológico.

El acuerdo permitirá compartir infraestructura, desarrollar proyectos conjuntos y fortalecer la interoperabilidad con centros europeos como el Barcelona Supercomputing Center, que coordina la iniciativa.

“El MoU formaliza el apoyo de España a los proyectos de supercomputación chilena, abriendo nuevas oportunidades de innovación e investigación”, destacó Ginés Guerrero, director ejecutivo del NLHPC.

Inversión y alcance regional

La Unión Europea aportará 3 millones de euros iniciales para la red, con otros 3 millones adicionales destinados a fortalecer ecosistemas de HPC en América Latina y el Caribe. España sumará 1 millón de euros, mientras que Brasil aportará 8 millones.

La red usará el cable BELLA, que conecta Europa y América Latina, proporcionando una infraestructura digital de alta velocidad esencial para el intercambio científico y de datos.

En esta primera etapa, participan Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay, todos con planes nacionales de desarrollo en supercomputación e inteligencia artificial.

Homenaje al legado de Tomás Lang

El evento incluyó un homenaje al profesor Tomás Lang, destacado ingeniero chileno y pionero en aritmética informática y arquitectura digital, cuyo trabajo sentó las bases de la computación de alto rendimiento moderna.

El director del BSC, Mateo Valero, subrayó su influencia: “Sin Tomás Lang, nada de esto habría sido posible. Fue nuestro maestro y amigo. Sus enseñanzas técnicas y su ética crearon una escuela inimaginable”.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista