Acusación contra Pardow: García aclara origen técnico del error y descarta efectos en IPC o economía

El biministro aseguró que el cobro en exceso no se vincula con el alza general de las cuentas de electricidad. Estas, aseguró, corresponden en un 58% al congelamiento de las tarifas producto del estallido social y pandemia.

El biministro de Energía, Álvaro García, expuso ante la comisión revisora de la acusación constitucional en contra del exministro de Energía, Diego Pardow, en el marco del error de cálculo y cobro en exceso en las cuentas de electricidad.

Recordemos que el libelo acusatorio fue presentado por un grupo de diputados de oposición que consideran que Pardow infringió la Constitución al no resguardar el principio de probidad administrativa. 

Al respecto, García relató que, en 2017, cambió la metodología de cálculo del precio de nudo. En dicho proceso se consignó un error que, al aplicarse, se hizo efectivo. Asimismo, en el caso de Transelec, este se debió a un error en la propia estimación de sus bienes.

Añadió que el cobro en exceso no se vincula con el alza general de las cuentas de electricidad. Estas, aseguró, corresponden en un 58% al congelamiento de las tarifas producto del estallido social y pandemia. En dicha línea, el efecto del error tarifario representaría solo un 2% del alza de las cuentas de luz.

García también aseguró que esta problemática no tuvo impacto ni en el IPC ni en otros indicadores económicos. “No ha tenido impacto significativo en el bolsillos de las familias y no ha tenido impacto en la economía”, remarcó.

De la instancia también participó al abogado especialista en materia de energía, Rodrigo Castillo, quien señaló que en el proceso tarifario de 2017 se puso un guarismo que consideró un efecto inflacionario adicional que no correspondía. Luego, este se fue actualizando, sin verificarse el error. Acotó que el punto no se detectó antes debido al congelamiento tarifario y la postergación del cobro de saldos e intereses, que empezó a operar después de 2022.

Castillo también precisó que los dineros no se han cobrado en las cuentas. “Si bien los clientes no han adelantado plata propia a las empresas estas lo han recibido del sistema financiero”.

En esa línea Castillo aseguró que no le corresponde responsabilidad a Pardow, ya que, si bien es su deber firmar el decreto tarifario, deposita su confianza en el organismo técnico que lo desarrolla, que es la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista