
Boric en APEC: “Es el multilateralismo, no la ley del más fuerte, lo que nos llevará al desarrollo”
Desde Corea del Sur, el mandatario chileno reafirmó el compromiso del país con el diálogo entre iguales, el respeto al derecho internacional y la estabilidad económica como pilares frente a los desafíos globales.
En el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), celebrada en Gyeongju, Corea del Sur, el presidente Gabriel Boric destacó la importancia del multilateralismo como camino para el desarrollo, criticando con firmeza el proteccionismo y el quiebre de las reglas del comercio global.
“Cuando se cambian las reglas del juego de manera intempestiva (…) se resquebrajan las confianzas. Desde nuestra patria queremos decir que es el multilateralismo y el diálogo entre iguales lo que nos va a llevar al desarrollo, no la imposición de la ley del más fuerte”, afirmó Boric ante los líderes del bloque económico que reúne a 21 economías del Pacífico.
Durante su intervención, el jefe de Estado también subrayó que la estabilidad económica de Chile, junto a sus tratados de libre comercio e instituciones sólidas, lo posicionan como un destino confiable para la inversión extranjera. “Chile necesita al mundo, pero también el mundo necesita a Chile y lo que tenemos que ofrecer”, agregó.
El mandatario aprovechó el escenario internacional para reiterar su rechazo a las guerras que afectan a diversas regiones del mundo. “Desde Chile decimos con firmeza no a la guerra, y respetamos el derecho internacional, tanto en el genocidio en Gaza perpetrado por el gobierno de Israel como en la invasión ilegítima de Rusia a Ucrania”, señaló.
En paralelo, Boric participó en una serie de actividades orientadas a la promoción económica, entre ellas una reunión con el exsecretario general de la ONU, Ban Ki Moon, visitas al Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea, y encuentros con empresarios. Asimismo, firmó un acuerdo de desarrollo sostenible junto a Nueva Zelanda y Singapur.
La cumbre concluyó con la aprobación de la Declaración de Gyeongju, que refuerza el compromiso del bloque con un desarrollo inclusivo, la diversificación energética y la cooperación digital. Además, por primera vez APEC adoptó una visión conjunta sobre inteligencia artificial, reconociendo su potencial transformador para la productividad y estabilidad económica global.
Las economías APEC representan más del 61% del PIB mundial y más del 50% de las exportaciones chilenas. En este contexto, Chile busca consolidar su inserción internacional con una mirada basada en la cooperación, la paz y el respeto al derecho internacional.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.