
Este marte y tras 22 votaciones, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados finalizó la revisión de las modificaciones realizadas por el Senado al proyecto de Ley de Presupuestos 2026. Si bien la mayoría de los cambios fueron aprobados, una serie de partidas y disposiciones deberán ser resueltas en una comisión mixta, que buscará acuerdos definitivos antes de la votación final.
Durante el debate, los parlamentarios expresaron posiciones divididas sobre distintos aspectos del erario. Desde el PC, Frente Amplio y PS criticaron la eliminación de recursos para sitios de memoria y la rebaja al Pase Cultural, medida que —advirtieron— afectará a adultos mayores y jóvenes. También cuestionaron lo que calificaron como un intento de desmantelamiento del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).
Por su parte, legisladores de RN, UDI y Republicanos insistieron en sus dudas respecto a las proyecciones de ingresos estimadas para 2026. Advirtieron que cálculos erróneos podrían obligar al próximo Gobierno a realizar recortes. Asimismo, cuestionaron la reducción de fondos para combatir el crimen organizado y valoraron la eliminación del financiamiento al Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG).
De manera transversal, sí hubo acuerdo en valorar la restitución del programa Más AMA, que apoya a personas mayores. También se planteó la necesidad de fortalecer la atención primaria de salud y de abordar urgencias específicas en distintas regiones del país.
Con esto, 29 de los 33 presupuestos que conforman el Erario fiscal ya fueron visados por el Congreso.
El balance del Gobierno
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, destacó las mejoras introducidas durante el trámite legislativo. Afirmó que la Ley de Presupuesto 2026 mantiene la responsabilidad fiscal, con un crecimiento del gasto del 1,7% y control de la deuda, y que al mismo tiempo refuerza la protección social mediante diversos programas.
Entre los avances resaltados mencionó la fijación de un calendario para la creación de nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), priorizando municipios con dificultades financieras. También destacó el incremento de recursos para la compra de computadores destinados a estudiantes, el fortalecimiento de la salud primaria —incluyendo $15 mil millones adicionales para comunas rurales— y un aumento de $1.500 millones para la Contraloría, orientado a reforzar sistemas informáticos y contratar personal.
Asimismo, relevó la reducción del 20% en remuneraciones asociadas a funciones críticas, cuyos recursos fueron reasignados a programas sociales, y el aumento al doble de los subsidios habitacionales, solicitud originalmente planteada por la Cámara.
Normas rechazadas y materias que pasarán a comisión mixta
Las primeras dos votaciones del día ratificaron, de forma unánime, el grueso de las modificaciones del Senado: normas generales y disposiciones de quórum especial.
Sin embargo, posteriormente se rechazaron 14 puntos específicos, entre ellos:
-
Partida del Congreso Nacional, por el debate sobre aportes a expresidentes.
-
Partida de Seguridad Pública, con énfasis en recursos para el combate al crimen organizado y la PDI.
Las materias que deberán ser analizadas por la comisión mixta incluyen:
-
Financiamiento de los sitios de memoria y del Injuv.
-
Norma que autoriza postergar obligaciones del mecanismo de financiamiento de capacidades estratégicas de la Defensa Nacional, relativo al Fondo de Contingencias Estratégico.
-
Disposiciones sobre traspaso de profesionales docentes.
-
Rendición de cuentas del avance del balance estructural.
-
Obligación de informar procedimientos disciplinarios por uso indebido de licencias médicas, entre otras.
La comisión mixta estará integrada por los diputados Boris Barrera, Jaime Sáez, Frank Sauerbaum, Juan Santana y Felipe Donoso. La instancia sesionará hoy, y la Sala podría revisar sus acuerdos en una sesión especial cuya citación está aún por definirse.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.