

Recupera tu password.
A password will be e-mailed to you.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamó este miércoles a los países de la región a diversificar y profundizar sus relaciones comerciales con socios como Asia, Europa, África y el Golfo para enfrentar los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos, que ya están generando un fuerte impacto en la inversión extranjera directa (IED).
Según el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025, la región debería estrechar sus lazos con China, la Unión Europea, India, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana. Paralelamente, insta a avanzar en la integración regional mediante mejoras en infraestructura, facilitación del comercio y convergencia regulatoria.
Las políticas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, ya repercuten con fuerza: en el primer semestre de 2025 los anuncios de proyectos de IED alcanzaron los 31.374 millones de dólares, un 53% menos que en igual período de 2024 y un 37% por debajo del promedio de la última década. Esto, tras la imposición de una tasa efectiva de alrededor del 10% desde febrero. Brasil figura como el país más afectado, con un arancel del 33%, seguido de Uruguay (20%), Nicaragua (18%) y México (8%), aunque en este último caso gran parte de las exportaciones sigue ingresando libre de tarifas gracias al T-MEC.
Pese al escenario adverso, la Cepal plantea que estos cambios abren oportunidades para desviar comercio hacia América Latina en sectores como vestuario, dispositivos médicos y agroindustria.
La Cepal proyecta que las exportaciones de bienes de la región crecerán un 5% en 2025, impulsadas por un aumento del volumen exportado (4%) y un alza de precios (1%). Las importaciones, en tanto, subirán un 6%, debido principalmente a un mayor volumen (7%) y una leve caída de precios.
China será nuevamente el principal motor: se estima que las exportaciones hacia ese país aumenten un 7% por mayores ventas de carne, soja y mejores precios de minerales como el cobre. Los envíos a la Unión Europea crecerían un 6% y un 5% a Estados Unidos. A nivel intrarregional, el comercio apenas avanzaría un 1%, reduciendo el coeficiente de intercambio del 14% al 13%.
En el ámbito de servicios, las exportaciones regionales aumentarían un 8% en 2025, un punto menos que el año anterior.
El informe advierte, además, que la inserción laboral de América Latina en sectores de alta intensidad tecnológica “sigue siendo limitada”. La participación regional en exportaciones mundiales de bienes de alta tecnología permanece bajo el 5%, y en servicios no supera el 2%.
México concentra el 85% de las exportaciones manufactureras de alta tecnología, mientras que Brasil lidera en servicios modernos, con un 33%.
Frente a este escenario, la Cepal recomienda impulsar políticas productivas que aumenten la presencia regional en bienes y servicios avanzados, así como fortalecer las capacidades institucionales para sostener estas estrategias en el tiempo.
Recupera tu password.
A password will be e-mailed to you.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.