Chile da un salto al espacio: director del nuevo Centro Espacial Nacional detalla los avances del proyecto que se inaugura en diciembre

En entrevista con Conexión Cinética de El Periodista TV, el coronel de la Fuerza Aérea Héctor Contreras explica por qué el país debe desarrollar tecnología espacial propia, cómo se construirán ocho nuevos satélites en Cerrillos y de qué forma el Centro Espacial Nacional busca transformar a Chile en un referente regional en innovación, ciencia y soberanía espacial.

El coronel Héctor Contreras, director del Centro Espacial Nacional (CEN), fue el invitado central de un nuevo capítulo de Conexión Cinética, el programa científico de El Periodista TV conducido por la periodista Carolina Arriagada y el doctor en Física, Diego Vargas.

A pocas semanas de la inauguración del complejo —programada para el 15 de diciembre— el oficial detalló los objetivos, capacidades y proyecciones del proyecto más ambicioso de Chile en materia espacial.

Contreras explicó que el país lleva casi tres décadas de presencia en el espacio, desde el lanzamiento del FASat-Alpha en 1995 hasta el actual FASat-Charlie, que, pese a haber sido diseñado para cinco años de operación, continúa entregando información activa en 2025. El coronel subrayó que “contar con un centro espacial propio permitirá a Chile dar un salto desde la dependencia tecnológica hacia la autonomía y soberanía en el acceso al espacio”.

De operador a desarrollador

Uno de los anuncios más relevantes entregados por Contreras es que el país iniciará la construcción de ocho satélites en el Centro Espacial Nacional, como parte del proyecto Sistema Nacional Satelital (SNSat).

“Los primeros dos satélites comenzarán a integrarse en marzo o abril del próximo año”, señaló. Se tratará de plataformas tipo CubeSat de 12U, con diversas cargas útiles: cámaras de observación, sistemas de comunicaciones, instrumentos científicos e incluso módulos para experimentos de astrobiología.

El director del CEN destacó que estos desarrollos permitirán adquirir experiencia real en diseño, integración y operación de satélites: “Es el paso natural para dejar de comprar tecnología y empezar a producirla en Chile”.

Contreras enfatizó que el espacio no es solo un ámbito militar: “El FASat Charlie, por ejemplo, es un satélite de uso dual: sirve para defensa, pero también para gestión de emergencias, incendios forestales, ordenamiento territorial y apoyo a múltiples instituciones civiles”.

El coronel rechazó la idea de una “carrera espacial” y en cambio destacó la importancia de la colaboración internacional. Países como Argentina y Brasil —con larga trayectoria— están interesados en cooperar con Chile, lo que permite compartir conocimientos y abaratar costos.

Supercomputadora, sala limpia y un “Houston chileno”

El CEN contará con cuatro áreas principales:

  • Gran sala limpia ISO 7 para construir satélites en condiciones controladas.
  • Laboratorio de ciencia de datos, equipado con una supercomputadora capaz de procesar enormes volúmenes de información satelital en minutos.
  • Centro de Control de Misión, descrito por Contreras como “nuestro Houston”, donde se operarán los satélites chilenos, se monitorearán sus órbitas y se gestionará información crítica.
  • Laboratorio de innovación y emprendimiento, destinado a impulsar startups, empresas tecnológicas y proyectos escolares vinculados al espacio.

“Queremos que el Centro Espacial sea un espacio abierto, que inspire a niños y jóvenes a imaginarse trabajando en ciencia, ingeniería o incluso soñando con ser astronautas”, afirmó Contreras.

Acceso responsable al espacio

Contreras también abordó el problema de la basura espacial y los compromisos internacionales: “Chile, como Estado firmante, está obligado a seguir normas de uso pacífico y responsable del espacio”. Por ello, cada satélite lanzado desde el país deberá contar con un plan claro para desorbitarse de manera segura al término de su vida útil.

Respecto al acceso al espacio, destacó que hoy es más fácil y económico gracias a empresas privadas como SpaceX, cuyos servicios Chile ya tiene contratados para los próximos lanzamientos.

El coronel cerró la entrevista con una invitación a la ciudadanía:
“Este centro es para todos. Queremos que sea un lugar de encuentro, aprendizaje y curiosidad. Chile tiene la capacidad para avanzar en tecnología espacial, y este proyecto es solo el comienzo”.

El Centro Espacial Nacional, ubicado en Cerrillos y con vista directa al Parque Bicentenario, espera convertirse en el corazón de la investigación espacial chilena.

https://www.youtube.com/watch?v=6wDqfcglgCU

 

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista