Comienza otro juicio contra expresidenta argentina por corrupción en obra pública

La investigación incluye acusaciones de asociación ilícita, cohecho y lavado, entre otros delitos.

La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner hace frente desde este jueves a otro juicio oral, en el marco de una causa conocida como la «de los cuadernos», que indaga en la supuesta existencia de una red de sobornos durante su gestión como mandataria (2007-2015).

«Comienza mañana el juicio por la causa de los cuadernos», refirieron este miércoles a la Agencia Sputnik fuentes judiciales.

Durante el debate oral serán juzgados 86 exfuncionarios y empresarios, además de la exmandataria, acusados de liderar, organizar e integrar una asociación ilícita que funcionó en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional para recaudar dinero de empresas constructoras, de energía y transporte a cambio de la adjudicación de contratos estatales.

El Tribunal Oral Federal n.º 7, a cargo del juicio que será retransmitido en vivo para el público general, adelantó que las audiencias se celebrarán los jueves, y que a partir del 3 de marzo, se incorporarán los martes como día adicional de las vistas.

El caso abarca seis causas interconectadas, cada una de las cuales tiene un pedido de elevación a juicio con los hechos investigados por el fiscal federal a cargo del caso, Carlos Stornelli.

A partir de este jueves, y hasta el 11 de diciembre, la fiscalía dará a conocer la prueba acumulada y la acusación contra los imputados, según decidieron los jueces integrantes del tribunal, Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli.

La investigación incluye acusaciones de asociación ilícita, cohecho y lavado, entre otros delitos.

La fiscal general Fabiana León, responsable de encabezar la querella, presentó un informe actualizado sobre el estado del expediente que investiga «el paradigma de la gran corrupción», según expresó.

Además de la expresidenta, que cumple prisión domiciliaria por otra causa por corrupción en la que fue condenada a seis años de cárcel y que además la inhabilitó de por vida a ejercer cargos públicos, serán juzgados 19 exfuncionarios, 65 empresarios y dos choferes.

CONTEXTO

El expediente judicial se originó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien trabajaba para Roberto Baratta, un estrecho colaborador de Julio De Vido, exministro de Planificación.

Centeno asentó en cuadernos escolares la bitácora de los viajes que hacía para Baratta, en la que incluyó detalles sobre el intercambio de maletas y bolsos con dinero entre destacados empresarios argentinos y funcionarios de las administraciones de Fernández y del fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007).

De esos cuadernos solo se han encontrado fotocopias y el chofer asegura que quemó los originales.

Al iniciarse el caso, muchos empresarios reconocieron pagos indebidos y brindaron detalles sobre el circuito de la recaudación irregular, e intentaron sin éxito esquivar el juicio oral a cambio de compensaciones económicas que fueron rechazadas.

Varias defensas adelantaron que la estrategia será plantear nuevamente la autenticidad de los cuadernos, lo que fue ratificado por un peritaje, a pesar de las alteraciones, sobreescrituras y tachaduras que presentaban las hojas acumuladas como prueba.

Los defensores de los acusados también cuestionarán la manera en la que comenzó la causa en el juzgado del entonces juez Claudio Bonadío, ya fallecido, y la supuesta coacción que alegaron varios imputados, que aceptaron convertirse en colaboradores o «arrepentidos».

Esta figura penal del arrepentido fue creada por medio de una ley en noviembre de 2016 para reducir la pena de imputados que hubieran cometido un delito, a condición de que provean información relevante.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista