
COP30: WWF celebra compromiso de más de 100 municipios chilenos con la acción climática
La organización destacó en Río de Janeiro el liderazgo de las ciudades chilenas en mitigación, adaptación y sostenibilidad, en el marco del Foro de Líderes Locales previo a la Cumbre del Clima COP30.
En la antesala de la conferencia climática COP30, la organización ambiental WWF celebró el compromiso de más de 100 municipios chilenos con la acción climática durante la reunión anual de la Alianza de Acción Climática (ACA), efectuada esta semana en Río de Janeiro. El acuerdo, impulsado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), junto a la Municipalidad de Vitacura y con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Medio Ambiente, ICLEI y WWF Chile, representa un hito en la movilización local frente a la crisis ambiental.
La declaración reafirma el papel clave de las ciudades y comunas en la mitigación y adaptación al cambio climático, apostando por una planificación urbana sostenible, la reducción de la huella de carbono, la transición energética, la electromovilidad, la economía circular y la gestión hídrica.
“Hemos visto con esperanza cómo desde Chile más de 100 municipios, cerca de un tercio de todos los gobiernos locales del país, se han comprometido con acciones concretas para enfrentar la crisis climática”, señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile y asesor de la iniciativa ACA. “Para WWF será clave apoyar este proceso y, por qué no, pensar en un compromiso regional que integre a municipios de toda América Latina y el Caribe”, añadió.
El liderazgo local como motor del cambio
Durante tres días, representantes de gobiernos locales, sociedad civil, academia y empresas de más de nueve países —entre ellos Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Guatemala, Estados Unidos, Sudáfrica y Suecia— compartieron experiencias sobre cómo las ciudades pueden transformarse en espacios limpios, seguros, verdes y sostenibles.
La coordinadora de ACA y Acción Climática en WWF México, Luli Pesqueira, subrayó la importancia de dar visibilidad a los esfuerzos locales:
“Crear espacios de aprendizaje donde líderes climáticos compartan sus avances es fundamental. Las acciones implementadas localmente mejoran la calidad de vida y fortalecen los compromisos nacionales con el clima”.
Entre las experiencias destacadas se mencionaron proyectos de reducción del plástico impulsados por las ciudades de Renca (Chile), La Paz (México), Cayma (Perú) e Ixtlahuacán de los Membrillos (México) dentro de la iniciativa Plastic Smart Cities de WWF.
Una agenda global desde lo local
El encuentro abordó cuatro ejes centrales:
- Contribución local a la ambición climática nacional, destacando la necesidad de gobernanza multinivel.
- Acción climática de alta integridad, con estudios que promueven la transparencia y la responsabilidad en las políticas urbanas.
- Economía circular y gestión de plásticos, con casos de municipios latinoamericanos que impulsan estrategias para reducir residuos.
- Protección de la biodiversidad, con ejemplos de cooperación regional liderados por WWF en los corredores del Jaguar y del Pacífico, así como en la Amazonía y el Pantanal.
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, y la concejala de Vitacura, Paula Domínguez, participaron en los paneles, representando el compromiso chileno en temas de sostenibilidad y gobernanza ambiental.
Un llamado global desde América Latina
La Alianza de Acción Climática —que reúne a más de 6.000 líderes climáticos entre gobiernos locales, sociedad civil, academia y empresas— busca que los compromisos nacionales se traduzcan en acciones locales efectivas, inclusivas y adaptadas.
El evento en Río de Janeiro, apoyado por el Stanley Center, subrayó la urgencia de acelerar los esfuerzos ante la crisis climática. En palabras de Bosshard, “la acción local no es solo necesaria, es la base sobre la que se construye cualquier respuesta global”.
Iniciativa global liderada por WWF, la ACA promueve el liderazgo de actores no estatales y subnacionales en la lucha contra el cambio climático. Su objetivo es movilizar a la sociedad para apoyar compromisos nacionales ambiciosos alineados con el límite de 1,5°C de aumento de temperatura global, impulsando transiciones justas y sostenibles en todo el planeta.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.