
Día de la Fauna Chilena: el llamado urgente a proteger al chungungo y los ecosistemas que lo sostienen
Organizaciones y especialistas recuerdan que la biodiversidad del país enfrenta amenazas crecientes. Este año, el embajador es el chungungo, la nutria más pequeña del mundo y una de las especies más afectadas por la degradación del Archipiélago de Humboldt, presionado por proyectos como Dominga.
Chile celebra el Día de la Fauna Chilena en un contexto crítico. Según la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES), cerca de un millón de especies en el mundo están en peligro de extinción, y nuestro país no es la excepción. Es por esto que el Instituto Jane Goodall Chile lidera esta conmemoración, destacando en esta edición al chungungo, un símbolo de los ecosistemas costeros que hoy requieren protección urgente.
El bioquímico marino y estudiante del doctorado en Ciencias Biológicas mención en genética molecular y microbiología de la Universidad Católica, Diego Beecher, explica que la fauna chilena enfrenta presiones intensas derivadas de la pérdida de hábitat, la contaminación, el enmalle y los efectos del turismo no regulado, factores que podrían agravarse con proyectos como ocurre en el archipiélago de Humboldt con el proyecto minero portuario Dominga. “Proteger estos ecosistemas requiere institucionalidad fuerte y participación ciudadana activa”, señala el científico oceánico.
Desde Greenpeace, la geógrafa Silvana Espinosa enfatiza que avanzar en la implementación de la Ley SBAP (que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, entre otras cosas) es clave para frenar el deterioro. “Proteger nuestra biodiversidad es garantizar nuestra vida y la de futuras generaciones en este planeta. Eso es algo que en un debate centrado 100% en la economía y el enriquecimiento de unos pocos parecemos olvidar”, afirma.
El chungungo, embajador del año
El chungungo habita gran parte del litoral rocoso de Chile, asociado a bosques de algas. Es la nutria más pequeña del mundo y su estado de conservación es ‘En peligro’ de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la clasificación chilena. Entre sus principales amenazas destacan la destrucción de refugios costeros, la captura incidental, la contaminación y los ataques de perros.
Lamentablemente, el esta especie no es la única especie amenazada en nuestro país: hace poco se dio a conocer los desafíos que enfrenta el pingüino de Humboldt -especie que nidifica en islas como Choros, Damas y Chañaral (Reserva Nacional Pingüino de Humboldt)- cuyo estado de conservación pasó de ‘Vulnerable’ a ‘En peligro’, según la calificación del país.
Para Beecher, el desconocimiento general de la sociedad de nuestra biodiversidad en las costas de Chile -que van desde tortugas, delfines, ballenas, aves marinas, peces, invertebrados marinos o mariscos- representa una amenaza latente. “La concientización y democratización del conocimiento científico es muy importante para una correcta protección de la fauna y sobre todo que las acciones que realicemos los humanos vayan en concordancia con el desarrollo de la vida marina”, concluye el científico oceánico.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.