
EEUU y China acuerdan plan conjunto para frenar tráfico de precursores de fentanilo
El director del FBI, Kash Patel, confirmó que Pekín prohibirá trece sustancias utilizadas para fabricar el opioide sintético, en lo que calificó como un “hito” en la cooperación bilateral tras más de una década sin encuentros de alto nivel.
Las autoridades de Estados Unidos y China acordaron implementar un plan conjunto para detener el flujo de precursores químicos empleados en la producción de fentanilo, una droga sintética que ha provocado una grave crisis sanitaria en Norteamérica. Así lo anunció este miércoles el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, tras una visita oficial a Pekín.
“China ha identificado y listado completamente los 13 precursores utilizados para fabricar fentanilo. Además, acordó controlar siete sustancias químicas adicionales que también se utilizan para producir esta droga letal con efecto inmediato. Estas sustancias están ahora prohibidas y ya no podrán ser usadas por organizaciones de narcotráfico mexicanas ni por ninguna otra red criminal”, declaró Patel en conferencia de prensa desde Washington.
El funcionario subrayó la importancia del viaje, señalando que “esta es la primera vez en más de una década que un director del FBI visita China y se reúne con su homólogo para abordar directamente este asunto”.
El fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, ha tensado las relaciones entre Washington y Pekín durante los últimos años. Estados Unidos acusa a China de ser la fuente principal de los insumos químicos que los carteles mexicanos emplean para fabricar la droga.
Aunque China prohibió la exportación de tres precursores clave en 2019 y reanudó la cooperación antinarcóticos con Washington en 2023, las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90 por ciento de los insumos aún salen de puertos chinos rumbo a México.
El nuevo acuerdo busca revertir esta tendencia y fortalecer la colaboración bilateral en un ámbito que, según Patel, “ya no es solo una cuestión de salud pública, sino también de seguridad internacional”.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.