Exministro Marcel advierte contradicción en el debate del Presupuesto 2026 y defiende origen de la “glosa republicana”

Marcel reconoció haber creado esta partida extraordinaria en un contexto de ingresos altos del cobre.

El economista y expresidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, intervino esta semana en la discusión pública sobre el proyecto de Ley de Presupuestos para 2026, enfocándose especialmente en el rol y la eliminación de la denominada “glosa republicana”. En una entrevista con la radio Radio ADN, Marcel señaló que existe “una contradicción muy fundamental” en el actual debate, pues un importante sector político exige recortes profundos del gasto público mientras la discusión presupuestaria —dijo— “no es para recortar más gasto, es para aumentarlo”.

En sus declaraciones, Marcel rememoró que fue él quien —como director de Presupuestos al final del gobierno de Ricardo Lagos— creó la glosa republicana: “La inventé yo, cuando los ingresos eran muy abundantes”, comentó. Explicó que esa señal se dio en un momento de alto precio del cobre y fuerte crecimiento de ingresos fiscales, “pero esa no es la situación que tenemos hoy día”, añadió.

Puntos clave de su intervención

  • Marcel subrayó que en el debate actual se observa la paradoja entre quienes piden contención del gasto y los que exigen incorporar partidas adicionales, como la glosa republicana.
  • Respecto al contexto económico, el exministro resaltó que los ingresos fiscales han crecido más de 8% en los últimos 12 meses mientras el gasto fiscal aumentó cerca de 1,8 %, lo cual, dijo, “es un cambio significativo para que el déficit fiscal se reduzca”.
  • Sobre la glosa republicana, Marcel indicó que si bien en su momento fue una señal política adecuada, “uno tiene que ser capaz hoy de calibrarla y adecuarla a la realidad de las finanzas públicas”.

¿Qué implica la glosa republicana y su eliminación?

La glosa republicana era una partida de libre disposición para el siguiente gobierno, que permitía disponer de recursos sin afectar directamente las asignaciones ministeriales específicas. Su eliminación en el Presupuesto 2026 ha generado críticas dentro y fuera del oficialismo. Marcel recordó que su creación coincidió con “una época en que los ingresos eran muy abundantes” y planteó que hoy, con una situación fiscal “más estrecha”, la autoridad debe ajustar el marco al nuevo escenario.

Un mensaje con miras a la próxima administración

Al concluir, Marcel advirtió que la retórica de que “el país se cae a pedazos” no coincide con los datos macroeconómicos recientes: “Lo que nos muestra es una economía que (…) está creciendo ya casi al 3 %”, afirmó, en referencia al Imacec de septiembre. Su intervención apunta tanto al momento actual como al legado que dejará la administración saliente y el escenario para la próxima.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista