Guterres insiste en que cualquier plan de paz para Ucrania debe respetar su integridad territorial

Desde la cumbre del G20 en Johannesburgo, el secretario general de la ONU advirtió que la propuesta estadounidense aún no ha sido presentada formalmente y recordó que los criterios de paz deben ajustarse a la Carta de Naciones Unidas.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, recordó este viernes, en la antesala de la cumbre del G20 en Johannesburgo, que cualquier iniciativa destinada a poner fin a la guerra en Ucrania debe “respetar la integridad territorial” del país y ajustarse plenamente a la Carta de Naciones Unidas y al Derecho Internacional.

La advertencia surge tras la publicación en medios de una ‘hoja de ruta’ de 28 puntos elaborada por Estados Unidos. Aunque el documento es interpretado como una propuesta que podría llevar a que Kiev acepte la pérdida de territorios, Guterres subrayó que la ONU “no conoce formalmente el plan” y que no ha sido presentado por Washington ni por ningún otro actor.

El jefe de la ONU señaló además las declaraciones del portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, quien aseguró que Rusia está “al tanto de posibles modificaciones” introducidas por el presidente estadounidense, Donald Trump, pero que tampoco ha recibido información oficial.

Guterres insistió en que Ucrania necesita una “paz justa, sostenible e integral”, basada en las resoluciones de la Asamblea General y los principios fundamentales del sistema multilateral.

Gaza y Oriente Medio

Respecto a la Franja de Gaza, el secretario general reiteró que es “fundamental” respetar el alto el fuego y poner fin a sus violaciones. Llamó también a implementar los compromisos del acuerdo de paz y a definir una hoja de ruta política “creíble” que ponga fin a la ocupación y garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino mediante una solución de dos Estados.

Violencia en África

Guterres dedicó parte importante de su intervención a la situación en África, exhortando a un cese inmediato de las hostilidades en Sudán, la apertura de corredores humanitarios y el fin del flujo de armas hacia el país. Recordó que la guerra entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido ha sumido a la población en una de las peores crisis humanitarias globales.

También se refirió a la República Democrática del Congo, donde pidió una “solución duradera” que respete la soberanía y aborde las causas de la inestabilidad, marcada por la ofensiva del M23. Asimismo, advirtió sobre el deterioro de la seguridad en el Sahel y la expansión de grupos terroristas, con particular énfasis en Malí.

“Los países africanos deben unirse para brindar la estabilidad, la esperanza y la paz que los habitantes del Sahel necesitan y merecen”, afirmó.

Representación global y crisis económica

El secretario general enfatizó que África sigue “lamentablemente subrepresentada” en las instituciones internacionales, recordando que el continente fue víctima del colonialismo tanto por explotación histórica como por haber quedado fuera del diseño de los organismos globales.

Pidió al G20 liderar reformas profundas, eliminar barreras comerciales y garantizar acceso preferente a sus mercados para los países más pobres. “Demasiados países en desarrollo siguen atrapados en deudas abrumadoras y excluidos de las cadenas de valor”, señaló.

Cambio climático y transición energética

Guterres advirtió que los países no han logrado mantener el calentamiento global bajo el límite de 1,5 °C y que la COP30 de Belém evidencia “lo mucho que queda por hacer”.

Destacó que, pese al crecimiento de las energías renovables y la inversión global en energía limpia, África recibe solo una fracción de los fondos necesarios. “El continente posee inmenso potencial solar y eólico, pero carece de inversiones para aprovecharlo”, afirmó.

El secretario general sostuvo que la transición energética debe incluir la electrificación completa de África, la creación de empleos verdes y un acceso equitativo a los beneficios de la energía limpia. “La era de la energía renovable no puede dejar a nadie atrás, menos aún a un continente que ha contribuido mínimamente a la crisis climática”, concluyó.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista