Kimchi: plato típico y sinónimo de cultura coreana

La Embajada de Corea abrió sus puertas para realizar una clase de cocina en torno al platillo que posee más de 22 beneficios a la salud, siendo uno de los más sanos del mundo.

Para nadie es sorpresa el boom que ha tenido la cultura coreana en Chile. Desde las series hasta su música, el país asiático se ha proclamado como el favorito de una parte importante de la población nacional.

La Embajada de Corea del Sur, siendo consciente de esto, abrió sus puertas para conocer sus instalaciones y realizar una clase de cocina del plato típico Kimchi, sinónimo de cultura y tradición.

Kimchi: supervivencia y comunidad

El Kimchi es un alimento tradicional de la gastronomía coreana, elaborado al sazonar verduras saladas, con un mezcla única de condimentos que son fermentados a baja temperatura para maximizar la fermentación de bacterias lácticas.

Durante este proceso, se producen en grandes cantidades bacterias lácticas beneficiosas que no se encontraban presentes en los ingredientes originales, y se sintetizan nuevos nutrientes  y compuestos funcionales. 

La preparación del Kimchi permitió el desarrollo del Kimjang, tradicional práctica comunitaria de preparar grandes cantidades del platillo para el invierno. Un evento social y cultural que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2013.

Significa nuestro esfuerzo para la supervivencia y comunidad”, así define al Kimchi, Helena Lee, empresaria gastronómica y cocinera coreana.

“El Kimchi es un fermentado que tiene muchos beneficios. Dependiendo de la verdura, tiene uno que otro componente diferente, como más o menos fibra. El más conocido es el de col china, que lleva en el aliño nabo, cebollín, cebolla, entre otras especias”, señaló, quien es cocinera hace más de 15 años.

Y, como afirma Helena Lee, el plato tiene muchos beneficios, puntualmente 22. Por esto, el 22 de noviembre se celebra en toda Corea el Día del Kimchi, instancia en la que el país se llena de actividades de Kimjang. La fecha tiene un significado simbólico: la variedad de ingredientes se ve representada por el mes 11 y el día 22 simboliza la cantidad de beneficios para la salud, como el fortalecimiento del  sistema inmunitario, efectos antioxidantes y anticancerígenos. 

Corea con C de Chile

Jinok Choi, Directora del Instituto Rey Sejong, valora las distintas actividades que el centro ha tenido con la embajada de Corea, siendo esta la primera vez que visitan sus instalaciones. “Los estudiantes estaban muy emocionados de inscribirse”, manifestó.

El instituto -que imparte clases en la Universidad Central desde 2019- bajo el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea, tiene por fin enseñar la cultura y el idioma del país, junto con expandir la cooperación internacional. Su crecimiento desde entonces ha sido exponencial, alcanzando más de 200 estudiantes por semestre.

Quien también destacó la instancia fue Sofía Fernández, quien está en pleno proceso legal para cambiar su nombre a “Haru”. “La clase en sí fue súper relajante, muy entretenida (…) La cultura coreana es muy reconocida por ser muy rica en muchas técnicas, toda preparación de Kimchi es distinta, hay muchas variedades. Siempre se aprende más de lo que uno cree”.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista