Libro revela los secretos del cónclave que eligió a León XIV

"El último cónclave" revela los errores, tensiones internas y maniobras decisivas que marcaron la elección del sucesor de Francisco.

Un reciente libro de los periodistas estadounidenses Gerard O’Connell y Elisabetta Piqué ha sacado a la luz detalles desconocidos del cónclave que terminó con la elección del papa León XIV, el pasado 8 de mayo.

La investigación, publicada por la editorial Arpa, reconstruye con testimonios y documentos internos las dinámicas, presiones y sorpresas que marcaron una de las votaciones más complejas de los últimos tiempos en el Vaticano.

Según el volumen El último cónclave, la serenidad del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue decisiva durante las horas más tensas del proceso, pese a que no era considerado inicialmente como uno de los favoritos. El libro revela que varios cardenales habían llegado a Roma convencidos de apoyar al secretario de Estado, Pietro Parolin, pero terminaron cambiando de postura tras las deliberaciones finales.

Piqué y O’Connell describen también episodios llamativos, como la percepción entre algunos purpurados de que la candidatura del brasileño Leonardo Steiner podría desatar un cisma interno, o las dudas sobre la viabilidad del argentino Víctor Manuel “Tucho” Fernández, cercano al pontificado de Francisco.

El libro funciona como una suerte de “diario de los hechos” de los últimos años de Jorge Mario Bergoglio y repasa cómo su figura, sus nombramientos y reformas influyeron —directa o indirectamente— en la configuración de bloques dentro del Colegio Cardenalicio. Para los autores, el cónclave fue también la culminación de tensiones acumuladas, especialmente en torno a la gestión de la Curia, los escándalos financieros y la agenda moral de la Iglesia.

Uno de los elementos más reveladores es la publicación de la lista con los 132 votos obtenidos por los cardenales en las rondas finales. Aunque el texto no reproduce nombres en orden de votación, sí muestra las oscilaciones de apoyos y cómo el consenso se fue inclinando poco a poco hacia Prevost, quien mantuvo una actitud templada y un discurso centrado en evitar divisiones.

El libro asegura que, mientras algunos purpurados presionaban por presentar nombres más conservadores o continuistas, otros apelaban a la necesidad de un liderazgo capaz de “cerrar heridas” y proyectar una imagen de estabilidad institucional. Finalmente, la figura de Prevost —de estilo más reservado, menos polémico y con prestigio entre congregaciones religiosas— se impuso como opción de equilibrio.

Las revelaciones han generado debate dentro del mundo católico, tanto por la publicación de detalles que tradicionalmente se mantienen bajo reserva como por la descripción de maniobras internas poco habituales para un proceso que se presenta como guiado exclusivamente por la oración y el discernimiento espiritual.

El libro, sin embargo, subraya que los cardenales “no actuaron movidos por un cálculo político”, sino por la convicción de que la Iglesia necesitaba una conducción capaz de enfrentar una etapa marcada por desafíos globales, tensiones doctrinales y un reordenamiento inevitable tras el largo pontificado de Francisco.

Con más de 400 páginas, El último cónclave ya se perfila como uno de los textos de referencia para comprender el complejo proceso que llevó a León XIV al trono de San Pedro.

Fuente: La Vanguardia

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista