
Marcelo Mena desde la COP30 en Brasil: “Estamos haciendo más que nunca contra el cambio climático, pero no a la velocidad necesaria”
El exministro destacó que, aunque se han evitado los peores escenarios catastróficos de aumento de temperatura —como los de 4 o 5°C—, aún no se ha logrado el ritmo necesario para cumplir con la meta de limitar el calentamiento global a 1,5°C. “Hemos hecho mucho, pero no con la rapidez que requiere la emergencia climática”, enfatizó.
En medio de la selva amazónica, en la ciudad brasileña de Belém do Pará, se desarrolla la COP30, la cumbre climática más importante del mundo.
Hasta allá llegó el exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien conversó en exclusiva con El Periodista TV sobre los avances, desafíos y expectativas que marca esta nueva edición de la conferencia.
“Estamos mejor de lo que uno podría pensar. A pesar de que la mitad del tiempo desde que se firmó el Acuerdo de París Estados Unidos tuvo un presidente en contra del cambio climático, hoy ningún país está ausente y todos están trabajando para reducir emisiones”, señaló Mena, quien actualmente lidera iniciativas vinculadas a la acción climática global.
El exministro destacó que, aunque se han evitado los peores escenarios catastróficos de aumento de temperatura —como los de 4 o 5°C—, aún no se ha logrado el ritmo necesario para cumplir con la meta de limitar el calentamiento global a 1,5°C. “Hemos hecho mucho, pero no con la rapidez que requiere la emergencia climática”, enfatizó.
Avances desde Chile y desafíos políticos
Durante la conversación, Mena reconoció los avances de Chile en materia energética. “Cuando comenzó el Acuerdo de París teníamos prácticamente 0% de renovables convencionales. Hoy superamos el 30% gracias al desarrollo solar y eólico. Es un ejemplo que se reconoce internacionalmente”, comentó.
Sin embargo, criticó la ausencia del tema ambiental en la actual campaña presidencial en Chile: “No aparece en los debates ni en las preguntas. Y eso es un error, porque las personas sí están preocupadas: la sequía, los incendios, la contaminación y los costos de la energía son temas que afectan su día a día”.
También apuntó a la necesidad de romper la lógica que enfrenta crecimiento económico con protección ambiental: “Hoy los proyectos más relevantes en evaluación ambiental son renovables. Hay que aprobarlos con criterios claros, pero también con voluntad”.
Una COP con más inclusión y protagonismo local
Desde Belém, Mena valoró el tono inclusivo de la COP30. Destacó que esta cumbre se realiza “no desde la postal turística”, sino desde una región que enfrenta pobreza, falta de saneamiento y los efectos más crudos de la crisis ambiental. “Lula fue astuto al traer esta discusión a la puerta del Amazonas. Acá las soluciones tienen que tener sentido para la gente”, afirmó.
También subrayó el protagonismo de la sociedad civil: “Es la primera COP en años con una presencia activa de organizaciones sociales, recicladores, comunidades. Están adentro y afuera del evento, y presionan por rendición de cuentas real”.
Consultado por cómo ven a Chile desde el extranjero, Mena sostuvo: “Hay admiración genuina por lo que hemos hecho en energías renovables, electromovilidad y adaptación. No podemos permitir que esto se convierta en un botín político. Es un patrimonio construido por varios gobiernos, el sector público, privado y la sociedad civil”.
Finalmente, llamó a entender que combatir el cambio climático no significa perder calidad de vida. “Un sistema de transporte eléctrico es más eficiente, menos contaminante, más barato y más cómodo. Estas transformaciones no son un sacrificio, son una mejora real para las personas”.
#COP30 #MarceloMena #CambioClimático #ChileVerde #Amazonas #EnergíasRenovables #MedioAmbiente #ElPeriodistaTV
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.