Miles de manifestantes protestan en Belém contra la COP30

Activistas, pueblos indígenas y organizaciones sociales marcharon con performances críticas hacia los combustibles fósiles, Donald Trump y el presidente Lula, reclamando el fin del racismo ambiental y mayor ambición climática.

Miles de personas se movilizaron este sábado en Belém, Brasil, para protestar contra la 30ª Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30). La marcha, convocada por la Cumbre de los Pueblos bajo el lema “Desde el Amazonas para el mundo: Fin de la desigualdad y del racismo ambiental. Justicia climática ya”, reunió a activistas, movimientos indígenas y delegaciones internacionales.

La protesta, que marcó el quinto día de la cumbre climática, se desarrolló fuera del recinto oficial e incluyó una serie de intervenciones artísticas y performáticas. Según informó Folha de São Paulo, uno de los actos más llamativos fue un “funeral de los combustibles fósiles”, con enormes féretros que simbolizaban la necesidad de abandonar el petróleo, el gas y el carbón mineral. La puesta en escena estuvo a cargo de ONG internacionales y artistas de la Universidad Federal de Pará.

Otra performance, titulada “Plaga naranja”, exhibió una escultura del presidente estadounidense Donald Trump desnudo y cargado a hombros por un trabajador. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva también fue objeto de críticas: una escultura lo mostraba bebiendo con pajita desde un barril de petróleo, en referencia a las nuevas prospecciones petroleras autorizadas en la región amazónica.

Los manifestantes denunciaron además la privatización de los ríos, la expansión de la minería y exhibieron banderas de Palestina en muestra de solidaridad. En la marcha participaron delegaciones de movimientos sociales de Kenia, Filipinas y Malasia, que reclamaron justicia climática y financiamiento climático directo.

La protesta en Belém marca el retorno de las grandes movilizaciones globales en torno a las cumbres climáticas, después de tres años en los que la COP se celebró en países con severas restricciones a la libertad de expresión, como Azerbaiyán, Dubái y Egipto.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista