
Millonario juicio del New York Times contra OpenAI y Microsoft redefine batalla por derechos de autor en la era de la IA
El diario neoyorquino ha gastado más de 10 millones de dólares en su demanda por el uso no autorizado de millones de artículos en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. El caso podría sentar un precedente global sobre la propiedad intelectual del contenido periodístico.
El diario The New York Times reveló el alcance de los costos millonarios que enfrenta en su demanda por infracción de derechos de autor contra OpenAI y Microsoft, a quienes acusa de haber utilizado sin autorización millones de artículos periodísticos para entrenar sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT.
Según los informes judiciales, el Times ha invertido más de 10,8 millones de dólares en honorarios legales, pagos a peritos, costos administrativos y otros gastos vinculados al litigio que se desarrolla en el Tribunal Federal del Distrito Sur de Manhattan. La cifra supera ampliamente la estimación inicial de 4,6 millones de dólares, reflejando la complejidad y alcance del caso, considerado uno de los más costosos en la historia reciente entre medios y tecnológicas.
“La protección de la propiedad intelectual es esencial para garantizar la financiación del periodismo de calidad y mantener su compromiso”, argumenta el periódico en su demanda.
El corazón del conflicto
El Times acusa a OpenAI y Microsoft —asociadas en una inversión tecnológica de más de 10.000 millones de dólares— de copiar contenido protegido por derechos de autor para entrenar sus modelos de IA generativa. Según el documento presentado ante la justicia, los sistemas de ambas compañías “reprodujeron y almacenaron millones de artículos del Times” sin licencia ni compensación alguna.
La demanda también sostiene que, durante el entrenamiento de los modelos GPT, las empresas desarrollaron un sistema de supercomputación con miles de GPU Nvidia y tecnología de red InfiniBand “para alojar y procesar copias del contenido propiedad del Times”.
“Los datos utilizados para construir estos modelos deben estar protegidos por derechos de autor, y el material extraído debe ser desmantelado”, exige el medio.
La disputa entre medios y tecnológicas por el uso de contenido periodístico para entrenar IA también ha involucrado a otros gigantes como The Guardian, Le Monde, Reuters y The Associated Press, aunque ninguno ha llevado sus reclamos tan lejos —ni con costos tan altos— como el Times.
En palabras de un analista del sector: “Es la primera gran batalla legal entre la inteligencia artificial y el periodismo. Y apenas comienza.”
Negociaciones fallidas y respuesta de OpenAI
Antes de acudir a los tribunales, el Times había intentado alcanzar un acuerdo con OpenAI y Microsoft en abril de 2023, solicitando compensación económica y salvaguardas que impidieran la reproducción automatizada de su contenido. Sin embargo, las negociaciones fracasaron, y el 27 de diciembre de 2023 el diario presentó formalmente la demanda.
OpenAI respondió calificando la acusación de “infundada”, asegurando que el uso de materiales disponibles en Internet se enmarca dentro del “fair use” o uso legítimo.
“Los ejemplos de plagio que cita la demanda son antiguos y corresponden a errores técnicos poco frecuentes que ya estamos corrigiendo”, señaló la compañía dirigida por Sam Altman.
Desde entonces, el caso ha avanzado con la presentación de pruebas documentales, testimonios y nuevas audiencias, sin que hasta el momento se haya alcanzado un acuerdo extrajudicial.
Un juicio que podría cambiar las reglas del juego
El litigio del New York Times contra OpenAI y Microsoft es el primero de alto perfil en que un medio de comunicación desafía legalmente a empresas de inteligencia artificial por el uso de su contenido. Su desenlace podría redefinir el equilibrio entre innovación tecnológica y propiedad intelectual, afectando tanto a desarrolladores de IA como a medios que producen contenido original.
Expertos en derecho digital consideran que este juicio será un precedente clave para la regulación global del entrenamiento de modelos de inteligencia artificial y para la sostenibilidad económica del periodismo profesional frente a plataformas que utilizan sus datos sin compensación.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.