
OMS alerta: 840 millones de mujeres en el mundo han sufrido violencia y cifras no mejoran desde el año 2000
El organismo advierte que el progreso global es “dolorosamente lento” y llama a los Estados a adoptar medidas urgentes
La violencia contra las mujeres sigue dejando cifras devastadoras a nivel global. Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado este miércoles, revela que 840 millones de mujeres —casi una de cada tres en todo el planeta— han sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida.
La cifra, pese a más de dos décadas de programas internacionales, no ha cambiado significativamente desde el año 2000, lo que evidencia un fracaso estructural en los mecanismos de protección, prevención y justicia.
Violencia persistente y naturalizada
En los últimos 12 meses, 316 millones de mujeres mayores de 15 años fueron víctimas de violencia física o sexual ejercida por su pareja. La OMS calificó el avance en la reducción de estas agresiones como “dolorosamente lento”, con una baja anual de apenas 0,2% en los últimos 20 años.
Por primera vez, el informe incluyó también estimaciones sobre violencia sexual cometida por terceros, afectando a 263 millones de mujeres. Sin embargo, el organismo reconoce que se trata de cifras probablemente subestimadas debido al miedo, la vergüenza y el estigma que persisten en todo el mundo.
“Una de las injusticias más antiguas y menos enfrentadas”
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, fue categórico al presentar el informe:
“La violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y extendidas de la humanidad, y sin embargo, una de las menos combatidas”.
Tedros advirtió que ninguna sociedad puede llamarse justa o saludable mientras la mitad de su población vive con miedo, y enfatizó que poner fin a la violencia de género es una tarea central para la paz, la democracia y el desarrollo.
Riesgos graves y consecuencias de por vida
El informe detalla los graves impactos que enfrentan las víctimas:
-
embarazos no deseados,
-
depresión,
-
infecciones de transmisión sexual,
-
traumas psicológicos que persisten durante décadas.
La violencia también afecta de manera desproporcionada a mujeres adolescentes: en el último año, 12,5 millones de jóvenes entre 15 y 19 años sufrieron violencia física o sexual por parte de su pareja.
Más vulnerables: países pobres, en conflicto o afectados por el clima
La OMS advierte que la violencia es universal, pero golpea con mayor fuerza a países menos desarrollados o atraviesan crisis climáticas o armadas.
Oceanía —sin incluir Australia y Nueva Zelanda— registró una prevalencia de violencia de pareja del 38%, más de tres veces la media global.
OMS pide acción inmediata
El organismo internacional reconoce avances en la recolección de datos, pero alerta sobre brechas críticas, especialmente respecto a migrantes, mujeres indígenas, discapacitadas y víctimas de agresores no convivientes.
Para avanzar, pide a los gobiernos:
-
expandir programas de prevención basados en evidencia;
-
mejorar servicios de salud, justicia y apoyo social centrados en las sobrevivientes;
-
invertir en sistemas de datos para detectar riesgos y monitorear políticas;
-
fortalecer leyes y mecanismos que empoderen a mujeres y niñas.
El informe concluye con un mensaje contundente: “Empoderar a mujeres y niñas no es opcional; es un requisito para un mundo más seguro, justo y saludable”.
Fuente: Agencia Brasil
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.