Pablo Maurette gana el 43 Premio Herralde de Novela con ‘El contrabando ejemplar’

El autor asegura que la novela es "un gran homenaje al robo".

El escritor argentino Pablo Maurette ha ganado el 43 Premio Herralde de Novela con su libro ‘El contrabando ejemplar’ (Anagrama), presentado bajo el seudónimo de Carlos Bernárdez y que llegará a las librerías el 26 de noviembre.

El fallo del premio se ha dado a conocer este lunes en un acto en El Palauet, en Barcelona, después de haberse recibido un total 892 originales y de haberse seleccionado 5, entre los que estaba la obra y autor ganadores.

El jurado ha estado compuesto por los escritores Cecilia Fanti (de la librería Céspedes Libros de Buenos Aires), Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz y Juan Pablo Villalobos, así como por la editora Silvia Sesé; y el premio está dotado con 25.000 euros.

Autor

Tras agradecer el reconocimiento, Maurette ha reivindicado el género de la novela, que insiste en que no está muerto, y añade que su libro cuenta con elementos de la picaresca española del siglo XVI y XVII, un género que asegura que le encanta y que es «uno de los géneros narrativos más frescos de los últimos 500 años».

La novela cuenta con elementos místicos, como la historia del ‘niño monstruo’ y aborda temas como el peronismo y antiperonismo y las relaciones fuertes a pesar de tener ideologías contrarias; y Maurette, que defiende que la literatura es un acto de paramnesia, asegura que toda la novela está hecha de retazos de libros y imágenes: «Es un gran homenaje al robo».

Jurado

Por su parte, Sanz destaca que en la novela Maurette explica cómo se escribe un libro y cómo en ese proceso se busca una identidad; la define como una matrioska, con diferentes historias que se van conectando; y pone en valor que, en ella, se reflexiona sobre cómo «en cada humano hay algo monstruoso».

Pontón Gijón reivindica el plano histórico de la novela, que recorre varios siglos en el pasado así como múltiples espacios y defiende que, al final de ella, se responden con comicidad aquellas preguntas que acompañan durante toda la historia, como «por qué somos como somos o por qué un país o una identidad son como son».

La editora asegura que es una novela que celebra el relato y el contar historias casi como proyecto de vida, en sus palabras; que trata también sobre la amistad, el amor, la traición y el plagio y asegura que, al final, «todos los personajes participan de ese contrabando histórico».

Entre Argentina y España

‘El contrabando ejemplar’ explica la historia de Pablo, un aspirante a escritor «sin muchos escrúpulos» que viaja a Madrid para recuperar el manuscrito que su amigo y mentor Eduardo dejó al morir y que nunca culminó.

Esta novela de Eduardo pretendía explicar «el infortunado destino de Argentina», que durante el siglo XVII configuró su economía con un sistema de comercio clandestino, que se conocía como ‘contrabando ejemplar’; y, decidido a apropiarse de la novela, Pablo se enfrentará a un proceso que le llevará a reconstruir su propia biografía.

Entre sus páginas irrumpen personajes como la tía Chiquita y la enigmática Teruca; el primer italiano en pisar el Río de la Plata, Pietro Malaspina; el médico judío converso Zebulão Mendes, o el monstruo querandí, «grotesca figura folclórica cuya maldición parece pesar sobre Argentina».

‘El contrabando ejemplar’ es una novela que se pregunta por «el sentido de lo perdido y lo inventado» y a lo largo de sus páginas la imaginación y la crónica sentimental de la identidad argentina se entrelazarán.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista