
Proyecto de Ley de Sala Cuna avanza en Senado y elimina requisito que impedía contratar más mujeres
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, valoró el avance y destacó que la propuesta “se hace cargo de las inequidades de género en el mercado laboral” y permitirá incorporar gradualmente principios de corresponsabilidad.
El Proyecto de Ley de Sala Cuna dio un nuevo paso en el Congreso, luego de que la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobara la iniciativa que busca “impulsar el empleo femenino, reducir brechas de género y garantizar el acceso universal al cuidado infantil”, según el Gobierno. El proyecto pasó ahora a revisión de la Comisión de Educación.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, valoró el avance y destacó que la propuesta “se hace cargo de las inequidades de género en el mercado laboral” y permitirá incorporar gradualmente principios de corresponsabilidad.
Por su parte, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, subrayó que, si se aprueba este año, “miles de trabajadoras podrán iniciar en 2026 sus trayectorias laborales sabiendo que no serán castigadas por el solo hecho de ser mujeres”.
Entre los principales cambios aprobados se encuentra la eliminación del requisito de contar con 20 trabajadoras para acceder al derecho a sala cuna, una medida que por décadas limitó la contratación femenina. Con ello, el beneficio se extenderá a trabajadoras y trabajadores, bajo un enfoque de corresponsabilidad.
La iniciativa también contempla la creación de un Fondo de Sala Cuna, financiado por empleadores y el Estado, que será administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS) con un costo máximo del 3%. El fondo podrá invertir recursos mediante la Tesorería y su sustentabilidad será evaluada por una comisión técnica y estudios actuariales periódicos.
El proyecto establece requisitos de acceso para trabajadores independientes, reglas para casos con múltiples empleadores y un sistema de fiscalización a cargo de la Superintendencia de Pensiones. Además, fija una implementación gradual: la cotización partirá en 0,2% a los seis meses de publicada la ley y subirá a 0,3% desde el mes 24. El derecho a sala cuna se aplicará desde el mes 12 para madres con hijos menores de dos años y cuidadores exclusivos, y desde el mes 24 para todas las personas trabajadoras.
La tramitación continuará durante las próximas semanas en la Comisión de Educación, donde el Gobierno espera mantener el ritmo de avance para que el nuevo sistema pueda comenzar a operar en 2026.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.