Recta Final de la COP30: Comienza con Reunión de Alto Nivel en Búsqueda de Consenso Climático

Las discusiones de esta semana se llevan a cabo en el ámbito político con representantes de alto rango, como ministros de medio ambiente, quienes tienen la potestad de definir los acuerdos finales de la conferencia.

La COP30 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) entra en su semana decisiva con la llegada de representantes de alto nivel y la expectativa de que las negociaciones climáticas se aceleren.

Cerca de 160 ministros y otros representantes de los países se reúnen este lunes (17) en una plenaria de alto nivel.

La agenda de la semana está enfocada en la búsqueda de consenso en temas considerados delicados, como:

  • Financiamiento para la acción climática.

  • Parámetros de adaptación.

  • Formas de implementar y monitorear las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La plenaria fue inaugurada por el vicepresidente de Brasil y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin. Las discusiones de esta semana se llevan a cabo en el ámbito político con representantes de alto rango, como ministros de medio ambiente, quienes tienen la potestad de definir los acuerdos finales de la conferencia.

“El tiempo de las promesas ya pasó. Cada fracción de grado adicional en el calentamiento global representa vidas en riesgo, más desigualdad y más pérdidas para aquellos que menos contribuyeron con el problema», enfatizó Alckmin en la apertura. «Esta COP debe marcar el inicio de una década de aceleración y entrega. El momento en que el discurso se transforma en acción concreta, en que dejamos de debatir metas y, todos nosotros, pasamos a cumplirlas”, agregó.

Avances Técnicos y Foco Político

Según reportes de los negociadores, se han registrado avances significativos en muchos de los 145 puntos de la agenda ya acordados.

«A medida que las negociaciones pasan del nivel técnico al político, las discusiones se intensifican sobre adaptación, transición justa, financiamiento climático y otras cuestiones que exigen consenso hasta el final de la semana”, señala el boletín de la organización de la COP.

La segunda semana arranca con un enfoque unificador: colocar la naturaleza en el centro de la acción climática. Esto implica fortalecer los compromisos para proteger los bosques, garantizar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y expandir las soluciones basadas en la naturaleza como pilares esenciales del progreso global.

Puntos Críticos en la Mesa de Negociación

Dentro de la agenda, existe gran expectativa por la definición de indicadores de adaptación climática. Una lista final de hasta cien indicadores, que abarca dimensiones nacionales, temáticas y de medios de implementación (como financiación, capacitación y tecnología), está siendo debatida.

Otros temas clave incluyen los derechos y el liderazgo de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y cómo su gobernanza puede fortalecer los mecanismos emergentes de financiación climática.

Además, dos temas que inicialmente no tenían consenso han logrado avanzar en las discusiones: la elaboración de hojas de ruta para el fin gradual de los combustibles fósiles y para alcanzar el desforestación cero.

El Nudo del Financiamiento

La definición de las fuentes de financiamiento climático se mantiene como uno de los puntos más críticos que necesita ser desbloqueado. Varios debates están programados para intentar conseguir un consenso al respecto.

Uno de los temas centrales es la implementación del Artículo 9.1 del Acuerdo de París, que establece que los países desarrollados deben proveer recursos financieros para asistir a las partes en desarrollo en la reducción de emisiones y en la adaptación climática.

En la COP29, celebrada en Bakú, el valor del financiamiento climático se fijó en US$ 300 mil millones anuales, una cifra considerada insuficiente. Las presidencias de la COP30 y COP29 llegaron a formular una propuesta para movilizar recursos de hasta US$ 1,3 billones (trillones en inglés) al año, el volumen que los países en desarrollo consideran necesario para implementar una agenda de mitigación de la emergencia climática. Sin embargo, no es seguro que compromisos de esta escala avancen en esta edición de la conferencia. (Agencia Brasil)

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista