Senado aprueba prohibición de uso de celulares en colegios: proyecto pasa a tercer trámite en Cámara

El proyecto permite el uso de dispositivos móviles solo en situaciones específicas como emergencias o casos de salud que necesiten monitoreo.

La Sala del Senado aprobó este martes el proyecto de ley que prohíbe el uso de dispositivos digitales de comunicación personal en los niveles de educación parvularia, básica y media, dejando la iniciativa lista para su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados.

El texto visado incorpora los cambios introducidos por la Comisión de Educación, que ampliaron la prohibición a todos los niveles educativos y establecieron excepciones en casos de salud, emergencia o actividades curriculares. La normativa comenzará a regir en 2026.

El presidente de la Comisión de Educación, senador Gustavo Sanhueza, explicó que el proyecto —originado en siete mociones refundidas— también fija derechos y deberes para la comunidad educativa, entre ellos el deber de padres y apoderados de supervisar el uso de celulares fuera del horario escolar y asumir responsabilidades por un uso indebido.

La iniciativa establece que el sistema educativo deberá promover el uso responsable y seguro de contenido digital, especialmente aquel vinculado a información, comunicación y conectividad.

Excepciones

El proyecto permite el uso de dispositivos móviles solo en situaciones específicas:

  • Necesidades educativas especiales en que el celular sea una ayuda técnica.

  • Emergencias, desastres o catástrofes.

  • Enfermedades que requieran monitoreo médico mediante dispositivos móviles.

  • Actividades curriculares o extracurriculares en básica o media que lo justifiquen.

  • Solicitud fundada y temporal de un apoderado por razones de seguridad.

La prohibición regirá durante las actividades curriculares en sala de clases y se aplicará a todos los integrantes de la comunidad educativa, salvo en los casos excepcionales. En educación media, los establecimientos podrán definir espacios u horarios permitidos, considerando la autonomía progresiva de los estudiantes.

Implementación y evaluación

La normativa entrará en vigencia al inicio del año escolar 2026, y los establecimientos educacionales tendrán plazo hasta el 30 de junio de 2026 para adecuar sus reglamentos internos.

Además, se establece que en marzo de 2030, el Ministerio de Educación deberá presentar a las comisiones de Educación del Congreso una evaluación sobre la implementación de la medida, incluyendo efectos en convivencia escolar, rendimiento académico, bienestar socioemocional y brechas de acceso digital.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista