
U. de Chile entrega Medalla al Mérito Cultural a Delfina Guzmán y estrenan documental sobre su vida
La actriz de 97 años recibió el reconocimiento de la Casa de Bello en una ceremonia previa al estreno del documental “Delfina: cállese, apúrese y no se luzca”. La Rectora Rosa Devés destacó su legado artístico y su valentía durante la dictadura.
La Universidad de Chile distinguió a la actriz Delfina Guzmán, de 97 años y más de siete décadas de trayectoria, con la Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra, uno de los reconocimientos más relevantes del país en el ámbito artístico. La ceremonia se realizó en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, previo al estreno del documental “Delfina: cállese, apúrese y no se luzca”, dirigido por Ricardo Carrasco.
La distinción fue entregada por la Rectora Rosa Devés, quien destacó “su temple, su oficio y humor entrañable”, así como su capacidad para contar “historias que resguardaban la humanidad”, incluso durante los años más oscuros de la dictadura. “Nos enseñó con inteligencia y creatividad que la verdad se puede y se debe llevar de frente siempre”, afirmó.
La Rectora agregó que este homenaje reafirma el compromiso de la Universidad con la educación en Derechos Humanos y la democracia: “Sembró un oficio y lo compartió con otros y otras. Hoy cosecha los aplausos de un país que la celebra de pie”.
Un homenaje íntimo y familiar
En representación de la familia, Lupe Eyzaguirre, bisnieta de la actriz, leyó un texto escrito por Francisca, nieta de Guzmán, quien la describió como una mujer “incorrecta, agradecida, enorme, equivocada y no”, capaz de observarlo todo y vivir con intensidad.
“El ser oligarca y pelear contra una dictadura dolorosa y peligrosa… saber navegar todas las aguas con agudeza e inteligencia”, añade el texto.
La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, también celebró el homenaje. “Esta medalla es un gesto de afecto y respeto hacia una mujer que ha vivido con una intensidad que inspira. Para Chile y nuestras artes, este homenaje es una celebración a su vida y legado”, afirmó.
Una trayectoria transversal en las artes
Guzmán inició su vínculo con la Universidad de Chile al ingresar a la Escuela de Teatro Experimental, de la que egresó en 1956. Ese mismo año debutó en el Instituto de Teatro de la U. de Chile.
Su influencia ha sido transversal: cine, teatro y televisión. En esta última, marcó a generaciones con personajes en teleseries como “Sucupira”, “La Fiera” y “El Circo de las Montini”.
Entre sus numerosos reconocimientos destacan la Medalla Rectoral de la U. de Chile, el Premio APES a la Trayectoria, la Medalla de Honor del Senado, el Copihue de Oro, el Premio Caleuche a la Trayectoria, la distinción del Festival Internacional de Teatro de Miami, el Premio Nacional del Humor UDP, y la elección de “Mejor Actriz en la historia de Chile” según el estudio Cadem 5C (2025).
La Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra, creada en 2001, ha distinguido a figuras como Gilberto Gil, Nissim Sharim, Alfredo Castro, Gustavo Meza y Luis Alarcón.
Estreno del documental “Delfina: cállese, apúrese y no se luzca”
Tras la ceremonia, se estrenó el documental que retrata a la actriz no como una biografía convencional, sino como una exploración íntima y existencial.
El director Ricardo Carrasco afirmó que la cinta —ya presentada en el Festival de Cine de Viña con gran recepción— muestra a “una mujer fuera de época, que rompe todos los moldes… incansable, infatigable, alucinante”.
El filme revisita desde la tranquilidad de su casa los territorios emocionales que marcaron su vida: la infancia privilegiada, la ruptura con su clase, el descubrimiento del teatro como espacio de libertad, la maternidad, la soledad y el paso del tiempo. Con lucidez e ironía, la actriz reflexiona sobre lo que significa vivir sin doblegarse.
Teaser del documental:
https://www.youtube.com/watch?v=bXfn7dB99sE&t=1s
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.