UNICEF advierte: 83% de la infancia chilena sufre escasez hídrica y 79% está expuesta a olas de calor extremas

Informe revela graves impactos del cambio climático y la contaminación sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile y llama a políticas urgentes con enfoque infantil.

En el marco de la COP 30 que se desarrolla en Brasil, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó un informe alarmante sobre la situación de la infancia chilena frente al cambio climático y la contaminación ambiental.

El documento titulado “Análisis de riesgos relacionados con el clima y el medioambiente en el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia” revela que más del 80% de niños, niñas y adolescentes en Chile está expuesto a riesgos ambientales severos como escasez de agua, olas de calor extremo y contaminación.

Entre los principales hallazgos del informe se destacan que:

  • El 83% de la infancia chilena sufre los efectos de la escasez hídrica, posicionando a Chile como el país más afectado por este fenómeno en América Latina.
  • El 79% de los menores de 18 años está expuesto a olas de calor extremas.
  • El 59% enfrenta altos niveles de contaminación del aire, y el 54% está expuesto a pesticidas y contaminación del suelo y el agua.

El informe también detalla que entre 2021 y 2024 más de 30.000 niños, niñas y adolescentes fueron afectados por eventos climáticos extremos en Chile, especialmente por sistemas frontales e incendios forestales, siendo estos últimos responsables del 16% de los casos.

Además, UNICEF alertó sobre el uso de establecimientos educacionales como albergues durante emergencias climáticas, lo que ha afectado el derecho a la educación, sobre todo en comunidades vulnerables. El 23% de los albergues habilitados entre 2015 y 2024 fueron escuelas públicas, evidenciando una grave falta de infraestructura adecuada para enfrentar desastres.

Pese a estos datos, el informe muestra que solo el 0,5% del presupuesto nacional destinado a infancia se invierte en educación ambiental, limitando la posibilidad de que niños y adolescentes comprendan y enfrenten activamente la crisis climática.

La organización internacional señaló que Chile, si bien ha avanzado en materia de institucionalidad climática –como con la Ley Marco de Cambio Climático– aún tiene grandes desafíos para incluir a la infancia en la planificación y protección frente al cambio climático.

UNICEF propuso una serie de recomendaciones urgentes para enfrentar esta situación:

  • Mejorar el monitoreo sobre el impacto ambiental en la salud de la infancia.
  • Incluir datos sensibles a niños y niñas en las Fichas Básicas de Emergencia (FIBE).
  • Fortalecer el currículo escolar en adaptación climática.
  • Garantizar el derecho a la educación incluso en contextos de emergencia.
  • Cerrar brechas de acceso a agua potable en escuelas rurales.
  • Promover la participación activa de niños y adolescentes en la acción climática.
  • Reforzar el trabajo con gobiernos locales y empresas en zonas de sacrificio.
  • Aumentar y monitorear la inversión pública ambiental en infancia.

Chile se posiciona en el puesto 108 de 163 países en el Índice de Riesgo Climático Infantil (CCRI), con un riesgo medio a nivel global (4,0), pero con una alta exposición dentro de América Latina (5,8).

La crisis climática ya está afectando a los más jóvenes del país, y el llamado de UNICEF es claro: es urgente adoptar un enfoque de infancia en las políticas medioambientales para proteger sus derechos y asegurar su bienestar futuro.

Más información: Informe completo de UNICEF.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista