
UNICEF alerta que dos niños mueren al día en Gaza pese al alto el fuego
La agencia de la ONU denuncia que 67 menores han fallecido desde el 11 de octubre por ataques israelíes y advierte que miles necesitan evacuación médica urgente. MSF reclama acelerar los traslados tras la muerte de 740 pacientes en lista de espera.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió este viernes que al menos dos niños palestinos mueren cada día en la Franja de Gaza por ataques del Ejército israelí, pese al alto el fuego vigente desde el 10 de octubre. La cifra, que alcanza los 67 menores fallecidos desde entonces, refleja —según el organismo— que “no hay ningún lugar seguro” para la infancia en el enclave.
“Cada uno de ellos era un niño con una familia, con sueños; una vida truncada repentinamente por una violencia continuada que el mundo no puede seguir normalizando”, señaló en Ginebra el portavoz de UNICEF, Ricardo Pires. El representante narró que solo esta semana un bebé murió en Jan Yunis por un ataque aéreo y otros siete menores fallecieron el día anterior en Ciudad de Gaza.
UNICEF recalcó que la situación humanitaria es crítica, especialmente con la llegada del invierno. “Los niños pasan la noche temblando, sin calefacción ni aislamiento, y con muy pocas mantas. Las infecciones respiratorias están aumentando, mientras el agua contaminada multiplica los casos de diarrea”, advirtió Pires. La mayoría de los menores viven en tiendas o entre escombros y muchos de los que requieren atención especializada “no pueden ser atendidos” por la falta de recursos en los hospitales locales.
Ante la imposibilidad de realizar cirugías y tratamientos esenciales dentro de Gaza, UNICEF llamó a establecer evacuaciones médicas “seguras, rápidas y predecibles”. Según sus datos, unos 4.000 niños necesitan ser trasladados de urgencia. Entre ellos está Omima, de dos años, con una cardiopatía congénita que no puede ser tratada en el enclave. La agencia pidió además reabrir el corredor médico hacia Cisjordania, incluida Jerusalén Este, y solicitó a los Estados miembros aceptar a más menores para tratamiento.
Pese a la gravedad del panorama, UNICEF destacó algunos avances puntuales, como la entrada de 1,6 millones de jeringuillas para la campaña de vacunación, que en su primera ronda alcanzó a más de 13.000 niños. “Demasiados menores han pagado un precio muy alto, incluso bajo un alto el fuego. El derecho a la vida se mide en si un niño sobrevive a la noche”, subrayó Pires.
MSF pide acelerar evacuaciones médicas
Médicos sin Fronteras (MSF) se sumó al llamado urgente y denunció que más de 16.500 personas están registradas para ser evacuadas fuera de Gaza, aunque el número real sería mayor debido a las dificultades para acceder a los hospitales. La ONG acusa al Gobierno israelí de limitar deliberadamente el número de pacientes autorizados a salir y alerta que la falta de voluntad política de otros países también agrava la situación.
MSF recordó el caso de Hadil Zurub, quien perdió a su hijo de seis años mientras esperaba ser evacuado por una enfermedad renal rara. Su hija Lana se encuentra hoy en la misma lista de espera. “Mi hijo murió porque no había medicamentos. Lo perdí en un abrir y cerrar de ojos”, relató Zurub.
La organización denunció además la ausencia de pruebas diagnósticas básicas y de tratamientos críticos. Entre las víctimas se encuentra Majd, un niño con quemaduras graves en el 40% del cuerpo que no ha podido ser trasladado tras ser herido por un explosivo israelí sin detonar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 740 personas —incluidos 137 niños— han muerto esperando evacuación médica.
MSF pidió a la comunidad internacional presionar a Israel para facilitar los traslados y garantizar que los pacientes puedan volver a Gaza tras recibir tratamiento. Asimismo, exigió a los gobiernos acelerar visados, eliminar trabas burocráticas y asegurar condiciones dignas para los pacientes evacuados, incluyendo rehabilitación y atención en salud mental.
“Los niños y los más vulnerables no pueden seguir pagando con su vida la falta de acción política”, concluyó la ONG.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.