Venezuela rechaza entrada en vigor de la designación de EEUU y tilda de “patraña” el “inexistente” Cártel de los Soles

El Gobierno de Nicolás Maduro acusó a Washington de fabricar una “mentira infame” para justificar una intervención, luego de que este lunes entrara en vigor la inclusión del llamado Cártel de los Soles en la lista estadounidense de organizaciones terroristas.

 

El Gobierno de Venezuela rechazó con dureza la entrada en vigor, este lunes, de la decisión de Estados Unidos de incluir al denominado Cártel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas, calificando la medida como una “ridícula patraña” destinada a preparar una intervención contra el país.

El ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Yván Gil, afirmó que se trata de “una infame y vil mentira para justificar una intervención ilegítima e ilegal contra Venezuela, bajo el clásico formato estadounidense de cambio de régimen”, según señaló en un comunicado difundido a través de Telegram.

Escalada en Venezuela: nuevo escenario

La designación antiterrorista había sido anunciada la semana pasada por Washington y se suma a su inclusión en la lista de sanciones en julio. Pese a ello, Caracas volvió a insistir en que el supuesto cartel “no existe”, y que las acusaciones buscan crear una narrativa que vincule al presidente Nicolás Maduro y al vicepresidente Diosdado Cabello con el narcotráfico.

Gil sostuvo que resulta “necio” que el Ejecutivo venezolano tenga que dedicar tiempo a desmentir “calumnias” de este tipo, al tiempo que instó a la administración estadounidense a “rectificar” su decisión, enmarcada —según afirmó— en una política errática de “agresiones y amenazas” contra el país sudamericano.

El canciller venezolano también denunció la presencia de buques militares de Estados Unidos en el mar Caribe, calificándola de maniobra intimidatoria justificada bajo el argumento de luchas antidrogas.

Aunque el llamado Cártel de los Soles ha sido mencionado durante años en investigaciones periodísticas y reportes de expertos, no existe consenso respecto de su estructura o existencia real. Diversos analistas sostienen que no se trataría de una organización criminal con jerarquías definidas, sino más bien de redes de corrupción dentro de las Fuerzas Armadas y del aparato político venezolano que habrían colaborado de forma puntual con el narcotráfico.

La decisión estadounidense entra en vigor en un contexto de alta tensión bilateral y podría añadir nuevos elementos de fricción a la ya compleja relación entre Washington y Caracas.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista