Lila: Feria del Libro feminista llega al Centro Cultural La Moneda

Participarán más de 40 editoriales con publicaciones de narrativa, poesía, estudios de género y cómics, entre otras expresiones narrativas.

El sábado 27 y el domingo 28 de septiembre entre las 10 y las 20 horas se realizará 3º LILA en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda, en la que estarán más de 40 editoriales con una selección de lo mejor de la literatura escrita por mujeres.

LILA se suma a la celebración de los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral, con la lectura dramatizada de las actrices Anita Reeves y Bárbara Ruiz-Tagle de cartas entre Gabriela Mistral y Doris Dana, el sábado 27 de septiembre a las 12 horas.

En LILA participarán más de 40 editoriales con publicaciones de narrativa, poesía, estudios de género y cómics, entre otras expresiones narrativas. Entre las editoriales que nos acompañarán en la versión 2025 están: Editorial Cuarto Propio, Editorial Universitaria, Fondo de Cultura Económica Chile Editorial, Trayecto Editorial, Liberalia Ediciones, Librería del GAM, Ediciones Overol, Laurel Editorial, LOM Ediciones, Flor de Libros, Palabra Editorial, Oso de Agua Editorial, Dudo Editorial, Banda Propia Editoras, Mago Ediciones, Editorial Zig Zig, Autoras Librería, Editorial Kindberg, Ginecosofía Editorial, Odisea Ediciones, Editorial Kikuyo, Librería Hojas de Parra, Ediciones RIL, Infancias Libres Editorial, Librería Aldebarán y presentaciones de las Revista Brígida y Nomadías, entre otras.

En esta 3º versión de LILA habrá también un variado programa de actividades durante la realización de la feria, como el homenaje a la filósofa y activista feminista chilena Julieta Kirkwood, en el que se recordarán 40 años de su muerte con el conversatorio “Julieta Kirkwood, a 40 años de su muerte: memoria, legado y presente”, donde participan Raquel Olea, académica y crítica cultural; Priscila González de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres; Patricia Crispi, escritora, actriz y economista, compiladora de Tejiendo Rebeldías; y Silvia Aguilera, editora de Lom Ediciones y del libro Tejiendo Rebeldías, Será moderado por la periodista Marcela Román el sábado 27 a las 18 horas.

Las actividades del día sábado 28 empezarán a las 11 horas con el Cuentacuentos basado en el libro El niño que no quería ser azul, la niña que no quería ser rosa de Patricia Fitti. Con las cuentacuentistas Margarita Santa María y Malena Sarué. Actividad en la que posteriormente se invitará a los niñas y niños a pintar del color que ellos quieran.(Para niñas y niños entre 3 y 7 años). A las 13 horas se realizará una mesa especial con Reflexiones sobre el Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana de 1987 en la que contarán sobre su experiencia algunas de las participantes de este Congreso, que marcó un impacto en plena dictadura. Las participantes: Raquel Olea, escritora y académica; Romina Pistacchio, académica y Magíster en Literatura de la Universidad de Chile y Marisol Vera, directora de Editorial Cuarto Propio, nos contarán acerca de esta experiencia única. Nos acompañará también la cantautora y cellista Ángela Acuña en el cierre del día sábado. A las 17 horas se presentarán la actriz Coca Guazzini, autora del libro “Capítulo 70, tenemos pa´rato” y Renata Ortega, autora del libro “La edad de la Libertad, la secreta vida sexual de las mujeres maduras” en una conversación que moderará la periodista Marcia Scantlebury. En el cierre del sábado se presentará la cantautora y cellista, Ángela Acuña.

El domingo 28 en la mañana estará dedicado a los niñas y niños con la presentación de Gabriela Itinerante para las infancias con Constanza Mekis y Estéfani Díaz de la Fundación Palabra. A las 12 horas la escritora y comediante, Paola Molina firmará su último libro: “Tengo una platita”, de Editorial Penguin House. A las 15 horas la periodista Antonella Estévez conversará con las bookstagrammer Helen Tapia de Escritorio Vivo y Antonia Sepúlveda de Pluma de Mujer, sobre su trabajo como divulgadoras de literatura de mujeres. A las 16 horas se realizará el lanzamiento de la revista de cómic, Brígida. A las 17 horas la socióloga y política, María Eugenia Hirmas, autora del libro Hitos en la conquista de derechos de las mujeres chilenas. Cronología 1810-2022, de Editorial Cuarto Propio, será entrevistada por la periodista Pamela Pequeño sobre lo que la inspiró a escribir este libro. Más tarde, a las 17 horas se presenta Tertulia de Narrativas Lésbicas: Creadoras de la palabra y espacios disidentes. En las que participan Monserat Ovalle, Sol Danor, Gabriela Contreras, Soledad Escobar, Josefa Vecchiola y Stéfani Díaz. Un recital de poesía de las poetas chilenas Milagros Ábalo y Begoña Ugalde se hará a las 19 horas para cerrar el domingo con el colectivo artístico integrado por mujeres: Cantoría Popular de Mujeres.

La primera versión de LILA, Feria del Libro Feminista, “se realizó en septiembre de 2018, en el Centro Cultural Alameda. Me inspiraron las mujeres que salieron a la calle ese año protestando por los abusos, como hoy podemos ver en la película La Ola”, cuenta Jimena Pizarro una de las gestoras de LILA y fundadora de la Librería Lila que dirigió durante más de 34 años, la única librería en Chile feminista. Unos años después, en la segunda versión de LILA en 2024, se sumó la periodista y gestora cultural Margarita Cea. “Esta vez se realizó en el Centro Cultural La Moneda en la que fue dedicada como homenaje a las poetas Carmen Berenguer y Malú Urriola. Participaron más de 30 editoriales y 30 actividades culturales que contó con la presencia entre otras grandes escritoras como Lina Meruane y Pía Barros”, señala.

Más información sobre el programa de actividades en el Instagram de LILA, @lilaferialibrofeminista.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista