Empresas en Chile: ¿Promueven una cultura del cuidado o del silencio frente al Bienestar Organizacional?

PROhumana desafía a líderes empresariales en su nueva “Mesa Redonda: ¿Cultura del Cuidado o del Silencio?” provocando a que ésta sea una decisión estratégica, humana y productiva ineludible para los negocios de hoy.  

PROhumana realizó el lanzamiento online de la Mesa Redonda “¿Cultura del Cuidado o del Silencio?” contando con la presencia de relevantes líderes representantes del mundo privado, público, sociedad civil, academia, entre otros.

Cristian Vergara, Gerente General de Essbio; Juan Pablo Schaeffer, Vicepresidente de Asuntos Públicos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American; y Mariana Alcérreca, Gerenta de Asuntos Corporativos de Mutual de Seguridad, fueron los encargados de analizar los principales hallazgos, respondiendo disruptiva y reflexivamente -desde su perspectiva como líderes y la realidad que se vive en sus organizaciones y campos de acción- si el Bienestar Organizacional dejó de ser un beneficio para transformarse en una decisión estratégica, y de éxito productivo y sustentable.

Soledad Teixidó, Fundadora de PROhumana, fue la encargada de facilitar el espacio, destacando como una de las grandes conclusiones del informe que el bienestar organizacional no es cuidar por compasión. Es un movimiento estratégico que desbloquea el verdadero potencial humano. Sin él, los equipos entregan una versión mutilada de sí mismos. Con él, aparece la energía, la creatividad y el compromiso que sostienen las organizaciones en el tiempo. Añadiendo que:

“Hoy la decisión es clara: quedarse atrapados en una cultura que exprime, desgasta y finalmente quiebra… o convertir el bienestar en el núcleo de la ventaja competitiva y una cultura con valor por lo humano”.

Desde Mutual de Seguridad, Mariana Alcérreca relevó que el bienestar organizacional y de colaboradores/as debe entenderse como un desafío sistémico, que incluye la salud mental y también la física, impactado fuertemente ésta en el bienestar emocional de las personas. Tema que no se considera la mayor parte dentro de la ecuación para enfrentar el reto.

Destacó que es clave considerar que muchas veces las “las principales amenazas en bienestar vienen desde afuera de la empresa, con los problemas que tenemos como sociedad en seguridad, generación de confianzas, salud financiera, entre otros, pero que la empresa tiene un rol ineludible y fundamental de ser un espacio de detección, contención y entrega de herramientas que permitan enfrentarlos”, así como también de aportar con acciones concretas para el desarrollo de una cultura del cuidado que esté en el centro de las estratégicas del negocio, tomando el desafío como una responsabilidad bidireccional entre empresas y personas que son parte de ella.

Por su parte, Juan Pablo Schaeffer de Anglo American expuso la relevancia de la coherencia y consistencia entre lo que la empresa dice y hace, destacando el valor por generar procesos de escucha activa, empatía y diálogo que empoderen a las personas, generar acciones pertinentes, y así lograr un ambiente laboral sano. “Es clave que las personas de la empresa reflexionen sobre su propósito personal, es un ejercicio que la empresa debe promover, preguntarse qué es lo que los/las lleva a estar donde están y desde ahí conectar con el propósito de la empresa, buscando que hagan sinergia”.

Recalcó que para que el bienestar sea real las personas debe estar en el centro de las empresas como valor esencial. “Nada justifica poner en riesgo la vida o salud de las personas. Con eso claro, y con espacios reales de cuidado emocional y físico, tanto personas y empresas actúan en coherencia”.

Por último, Cristian Vergara de Essbio, aportó desde su mirada como gerente general, destacando que este es un tema de productividad, por lo que considerarlo estratégicamente no es opcional. Aportando que los nuevos modelos de trabajo hay que mirarlos con atención, ya que el relacionamiento presencial muchas veces es un factor clave de contención y regulador emocional entre personas y equipos.

“Estamos normalizando el agotamiento de las personas, convirtiéndonos en un espacio de tolerancia a esto, y los/las líderes de las empresas no se están atreviendo a comunicar su falta de bienestar, lo que afecta a todo el negocio…. Hay que promover y apoyar a que se desarrollen liderazgos con humanidad que se cuidan y cuidan a equipos”.

Comentaristas y participantes del diálogo coincidieron en que se hace clave considerar el contexto para tomar decisiones internas de salud y bienestar, siendo clave contar con una comunicación transparente, feedback adecuados, y espacios para la escucha y expresión de necesidades.

También, se relevó como tema a considerar cómo la IA se está integrando en las empresas no como un factor de miedo por el reemplazo, sino que como una herramienta que aporta a optimizar procesos, permitiendo más tiempo para nuevos roles y conciliación vida personal-laboral del equipo humano.

Finalmente, Soledad Teixidó de PROhumana señaló que, en un país marcado por la desconfianza, quienes se atrevan a construir entornos laborales cuidadosos no sólo ganarán compromiso, sino que se diferenciarán radicalmente frente a aquellos que aún operan en la lógica del desgaste y el agotamiento silencioso. El bienestar hoy es la forma de hacer empresa: exige repensar liderazgos, indicadores, procesos y hasta la cultura que se celebra y promueve.

Principales conclusiones de la Mesa Redonda PROhumana: “¿Cultura del Cuidado o del Silencio?”

La Mesa Redonda cuenta con las visiones y reflexiones de líderes de las empresas/organizaciones: Achs, AIEP, Clínica Alemana, Arauco, Bci, Bci Seguros, Betterfly, CCU, Colbún, Coopeuch, Copec, Corproa, Emaresa, Empresas Gasco, Empresas Yarur, Enaex, Essbio, Glencore, Grupo Saesa, Innova Minería, JCM Salud, Kinross, Masisa, Mercado Libre, Microtec, Minerva Global, Mutual, Natura, Pacific Nut, Patagonia, Principal, SBPay, SCM Carola, Sodexo, Sodimac, Teck, VGC Abogados y WOM. 

En base al análisis de las jornadas de diálogo realizadas con líderes del mundo privado, y al trabajo de PROhumana de más de 30 años promoviendo el Desarrollo Humano Sustentable, la Mesa Redonda presenta la Hoja de ruta propuesta por PROhumana para empresas que cuidan y trascienden con cultura del bienestar organizacional en el centro:

  1. Reconocer la heterogeneidad interna
  2. Bienestar con propósito: cuando la empresa cuida, trasciende
  3. El Bienestar ya no se ofrece ni declara, se vive
  4. La salud mental se vuelve innegociable
  5. Anticipar o pagar el costo, la prevención como ventaja real
  6. Romper el tabú, sin miedo ni etiquetas
  7. El nuevo liderazgo: cuidar con la misma fuerza con que se exige
  8. Sin confianza, no hay bienestar: el permiso para hablar de lo humano
  9. La honestidad como cimiento cultural y competitivo
  10. Resultados y cuidado son aliados inseparables
  11. Rediseñar con innovación para sostener el talento
  12. Uso de tecnología y analítica en bienestar no es un lujo
  13. Extender la cultura de bienestar al ecosistema
  14. Considerar el contexto social y cultural
  15. Reconocer la heterogeneidad interna
  16. Bienestar con propósito: cuando la empresa cuida, trasciende

La Mesa Redonda está disponible para su consulta pública y gratuita en la web de PROhumana: https://prohumana.cl/wp-content/uploads/2025/09/Mesa-Redonda-PROhumana-Bienestar-Organizacional.pdf

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista