Gobierno se reúne con Banco Central por “reparos” al IPoM

El ministro anunció contacto a través del personal del Ministerio de Hacienda y Trabajo, asegurando que los “supuestos” abren un debate.

El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, informó que desde el Gobierno, a través del personal técnico del Ministerio de Hacienda y Trabajo, se han comunicado con el Banco Central por los “reparos” al último Informe de Política Monetaria (IPoM).

Recordemos que en dicho documento, el organismo planteó el impacto negativo que ha tenido en el empleo el alza del sueldo mínimo y la Ley de 40 horas, lo que fue refutado por el Ejecutivo -incluido el Presidente Boric-.

En entrevista con CNN Radio, Boccaro señaló: “Convercé en la semana con muchos economistas; hay algunos reparos a ciertos supuestos que están puestos ahí en el estudio, por ejemplo, el shock de oferta, donde parte el análisis desde abril del 2023, considerando que los empleadores se habrían anticipado antes de que hubiera entrado en vigencia la ley”.

“Son supuestos que uno podría discutirlo o no, pero el punto es que creo que esto abre un debate. Nosotros con nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado”, manifestó.

Además, manifestó que, a su parecer, había un dato que estaba pasando desapercibido. “Si uno revisa el informe del Central, cerca de un 20% del efecto que ellos encuentran se asocia al salario mínimo, por lo tanto, algo que creo que es relevante explicar es ese otro 80%”, sostuvo.

“El efecto agregado de estas reformas, el peso que se le da a las reformas laborales es solamente de un quinto, y por lo tanto creemos que esto abre un debate”, complementó.

Así, profundizó: “Creemos que hay que tener una lectura amplia, sobre todo considerando que la desocupación viene aumentando desde el año 2013 de manera bien sistemática con reformas, sin reformas, antes de la pandemia, después de la pandemia”.

Según Boccardo, esto es una “tendencia estructural y requiere de una comprensión también, justamente, para pensar cómo salimos de esta situación de creación de puestos de trabajos formales, menos tasa de informalidad, pero al mismo tiempo desocupación alta. Creo que esa foto hay que mirarla de manera más estructural”.

“La economía ha seguido mostrando capacidad de crear puestos de trabajo formales, eso no se ha detenido, y también salen más personas a buscar trabajo”, destacó.

“Las reformas sociales, y particularmente laborales, son fundamentales para generar mayor cohesión social, algo que se había perdido después del estallido social y durante la pandemia”, prosiguió la autoridad de Gobierno.

“Por lo tanto, es condición base para estar hablando de crecimiento, de desarrollo, de productividad. Lograr mayor cohesión social. Creemos que el informe, y lo hemos dicho, requiere de incorporar distintas variables porque en estos últimos cuatro; cinco años han pasado muchas cosas en el mercado laboral“, cuestionó.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista